Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastro Navarro, Emilio [prof. guía]
dc.contributor.authorGonzález Valenzuela, Marcela Andrea
dc.date.accessioned2023-06-12T16:39:16Z
dc.date.available2023-06-12T16:39:16Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherMAGMAT C355i 2019
dc.identifier.otherBiblioteca Central
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2527
dc.descriptionTesis (Magister en Educación Matemática) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2019es
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación es estudiar la influencia motivacional de padres y profesores de matemáticas en estudiantes de sexto básico. Los antecedentes recopilados sobre afectividad y los estudios realizados sobre motivación en educación matemática muestran la importancia que estos temas han ido ganando y el interés que han demostrado hasta ahora los investigadores al escogerlos. Con todo esto se advierte que la enseñanza y el aprendizaje de la matemática debe estudiar elementos motivacionales que emerjan tanto de los padres como de sus profesores y desde este escenario mejorar las estrategias de enseñanza. La teoría de La Autodeterminación permite que se entienda al estudiante como un sujeto con estímulos internos y externos que actúa para satisfacer necesidades en diferentes contextos y que siempre está incorporando nuevas vivencias. Para esta teoría es importante mirar al sujeto actuando en diferentes escenarios ambientales con una realidad interna y externa en constante cambio. Los aspectos sociales influencian la motivación, en este caso del estudiante, utilizando ciertas herramientas que nacen de las necesidades psicológicas innatas de Competencia, Relación Social y Autonomía. Por esta razón existe un esfuerzo constante del estudiante por hacerse visible en su entorno, ser competente y autónomo cuando está aprendiendo matemática. Esta teoría concibe a la motivación como una especie de flujo en constante movimiento que va desde la desmotivación o amotivación pasa por la motivación extrínseca y llega a la motivación intrínseca, considerando a esta como la ideal en el estudiante. La metodología usada tiene un enfoque cualitativo. La información fue recabada mediante las técnicas del grupo focal y de entrevistas semiestructuradas, estas fueron examinadas a través del método de análisis temático y la utilización del software Atlas ti. Se reconoció, ordenó y analizó detalladamente la información transcrita, lo que permitió la interpretación y descripción de los factores motivacionales influyentes en el estudiante. Se identificaron variadas necesidades escolares con la teoría de la autodeterminación, en lo referido a motivación intrínseca, extrínseca y desmotivación con la información entregada por los participantes. En lo referido a las opiniones de la profesora de matemáticas, cuando se le pregunta sobre las experiencias negativas, no están presentes las necesidades de Competencia, Autonomía y Relación social, no hay motivación intrínseca, ella reflexiona sobre su práctica de enseñanza y hace énfasis en la mala disposición de algunos estudiantes. En respuestas de algunos estudiantes, se reconoce claramente la dependencia de terceros en actividades matemáticas, es decir, el aprendizaje se observa estancado sin ayuda de los compañeros o de la profesora; no existe competencia ni autonomía. Por otro lado, al hablar sobre experiencias positivas rescatadas de algunas clases, en las opiniones tanto del grupo focal como de las entrevistas se aprecia la influencia motivacional enfocada en aspectos motivantes extrínsecos, por ejemplo, el uso de herramientas tecnológicas, ayudar a la profesora luego de terminada la actividad o actividades grupales. En lo referido a la familia, se puede observar la motivación extrínseca; la madre está constantemente premiando y ayudando a su hijo, existe apoyo, preocupación y buena comunicación. Lo anteriormente descrito, si se mantienen en el tiempo podría servir para generar motivación intrínseca, ya que lo fundamental no es clasificar situaciones y comportamientos de los estudiantes en uno de los tres tipos de motivación, sino que encauzar este flujo motivacional hacia la satisfacción de las necesidades de Autonomía, Competencia y Relación social a través de estrategias de enseñanza de la matemática que sean innovadoras y con ello el/la profesor/a y la familia entreguen apoyo afectivo a los estudiantes.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile : UCSHes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectRelaciones padres-escuelaes
dc.subjectMotivación de logroes
dc.subjectParticipación de los padreses
dc.titleInfluencia motivacional de padres y docentes de matemática en estudiantes de enseñanza primariaes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States