Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMorales Martín, Juan Jesús [prof. guía]
dc.contributor.authorArevalo Molina, Viviana Alexandra
dc.date.accessioned2023-08-03T15:27:14Z
dc.date.available2023-08-03T15:27:14Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherSOCIOL M828r 2018
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2531
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2018es
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación forma parte del proyecto Fondecyt N° 11150026 del Dr. Juan Morales Martín. Se denomina “Una alianza para la democracia: La fundación Ford y el circuito latinoamericano de centros académicos en tiempos de autoritarismo (1969-1990). Un análisis de los casos de CEDES, CEBRAP y CIEPLAN”. Esta tesis tiene como objetivo examinar los argumentos que produjeron los tecnócratas y technopols en el proceso de legitimación de la Reforma Tributaria y Reforma Laboral en el gobierno de Patricio Aylwin. Para ello es necesario dar cuenta de tres procesos, las ideas en la formulación del Programa de Gobierno, las discusiones parlamentarias de ambas reformas y la ley publicada. A través de esta evolución de los discursos es que se pretende conocer si las lógicas desarrolladas d cuenta y p en práctica el lema que guió al gobierno: “crecimiento con equidad” o un “fundamentalismo de mercado. Permitiendo comprender la existencia de un cambio o consolidación del modelo económico instaurado en la dictadura militar; junto con la construcción de un nuevo tejido social, de una democracia y un modo de hacer política, antes fragmentadas. ¿Por qué poner el foco en ese período y actores sociales?, esto se debe a que Chile, desde 1970 a 1990, sufrió una transformación radical en cuanto a lo económico, político y social, de una democracia se da el paso a una dictadura que en conjunto con un grupo de tecnócratas neoliberales (Chicago Boys) desarrollaron un plan económico vinculado al libre mercado. Posteriormente, y tras recobrada la democracia, por medio de un plebiscito en 1988 y elecciones presidenciales en 1989, la Concertación se posicionó en el poder, teniendo como presidente a Patricio Aylwin (1990-1994). Bajo ese contexto nacional de transición, se posiciona en el gobierno un grupo de actores sociales a los que podemos caracterizar como tecnócratas y technopols, quienes basándose en la experticia comprendieron el proceso democrático ligado a factores racionales y técnicos, legitimando sus ideas mediante leyes y reformas. La sociología jurídica fue la base de este estudio, pero sin dejar de lado la mirada política y económica, entendiéndolo como un integrador y regulador de lo social, en el que se impone y legitima el proceso de producción del derecho mediante el poder político, pero éste se ha conformado por profesionales especializados, basándose en la experticia técnica (tecnócratas). Por lo tanto, ahora quienes 6 construyen el sistema normativo del derecho en la arena política son los technopols y tecnócratas, con ideas que se encuentran sujetas a pugnas y/o conflictos entre los sistemas de valores, fijando objetivos no ajenos a la subjetividad de estos actores. La metodología utilizada es la cualitativa, a través de un estudio de casos, la recolección de datos se da por medio de documentos, específicamente del programa de la Concertación, las discusiones en salas de ambas reformas y las leyes publicadas, junto con la triangulación de entrevistas semi-estructuradas a expertos y participantes del gobierno, y el audio de un seminario denominado “os economistas de la transición: democracia, mercado y equidad en Chile (1988-1994)”, en que participaron tres expertos. De esta forma se pudo dar cuenta que las lógicas que se pusieron en práctica en el gobierno de Patricio Aylwin se basaron en discursos tecnocratizados, éstos efectivamente abordan el lema de “crecimiento con equidad”, sin embargo la visión que se tuvo se basó en el fundamentalismo de mercado con tintes sociales, era una nueva visión que daba cuenta de un pensamiento de origen económico y que, como uno de los hallazgos de este trabajo, hemos tratado de darle contenido sociológico y político.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile : UCSHes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectReformas tributariases
dc.subjectReformas laboraleses
dc.titleReforma tributaria y reforma laboral en el gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994): ¿Crecimiento con equidad o fundamentalismo de mercado?es
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States