Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorQuiroz Gajardo, Valentina
dc.contributorValenzuela Tolis, Pablo
dc.contributor.advisorRodriguez Llona, María Angélica [prof. guía]
dc.contributor.authorIbarra Tapia, Nicol
dc.date.accessioned2023-08-21T15:51:15Z
dc.date.available2023-08-21T15:51:15Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.otherBiblioteca Central
dc.identifier.otherTSOL R987p 2021
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2549
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2021es
dc.description.abstractEn la actualidad, en Chile existe un desafío creciente desde las instituciones públicas y privadas, como de la sociedad civil de comprender, entender y atender la creciente metamorfosis demográfica y sociocultural del hemisferio occidental. Tal es el caso del envejecimiento de la población chilena. Lo anterior, supone un desafío para la disciplina del Trabajo Social, así como para las Ciencias Sociales en general, ya que estas trabajan directamente con las personas protagonistas de las transformaciones sociales y también, quienes son afectadas/os en dicho fenómeno social. Es desde esta perspectiva y en el presente contexto que el equipo investigador se sitúa para intentar dar luces y develar el velo de la realidad social, para así hacer frente a una manifestación particular que ha afectado singularmente a un número amplio de personas mayores: la crisis sociosanitaria ocasionada por el virus SARS-COV-2 1 . El rol del estado, en esta crisis, en su papel mediador, legislador, fiscalizador y promotor de derechos de la población, papel fundamental garantizar los medios y el acceso a la calidad de vida de la población de personas mayores. En esta investigación se propuso comprender las principales experiencias vividas por las personas mayores en la pandemia generada por el agente infeccioso SARS-COV-2. La que se ha construido en base a la investigación bibliográfica, así como también rescatando las voces y experiencias de las personas mayores entrevistadas tanto en una comuna de la zona urbana (Puente Alto, Región Metropolitana) como en una de la zona rural (Renaico, Región de la Araucanía). El estudio consta de cinco capítulos. En el primero se exponen los antecedentes en relación con la realidad de las personas mayores, enunciando las cifras estadísticas respecto a la situación y realidad social que viven en distintos ámbitos relacionados con su calidad de vida (trabajo, pensiones, salud, etc.). Asimismo, se presenta la problematización de esta investigación y las razones que justifican la realización de este estudio desde la disciplina del Trabajo Social. En el segundo capítulo se presenta el marco de referencia, en donde se abordarán los conocimientos y referentes teóricos que fundamentan las categorías de “envejecimiento”, la “calidad de vida”, las principales políticas públicas chilenas dirigidas a personas mayores, subsecuentemente se explicarán las normativas, las convenciones internacionales firmadas y ratificadas, las instituciones encargadas de la planificación, realización y evaluación de las mismas. Por último, se tratará las teorías que posibilitan los enfoques de intervención social tales como: calidad de vida como concepto multidimensional, el envejecimiento en la calidad de vida y el enfoque de género en la vejez y el envejecimiento. Asimismo, en el capítulo tres se expondrán los principales referentes metodológicos relacionados con el objeto de estudio de la presente investigación como son: el diseño fenomenológico, sus métodos y las técnicas de levantamiento, el trabajo de recolección y registro de la información para la investigación social, los criterios de selección de personas mayores como informantes claves, los criterios de validez y su plan de análisis. Posteriormente, en el capítulo cuatro se explicitará el diseño y la realización del trabajo de campo, la caracterización de los/as informantes entrevistados/as y la matriz de análisis junto con el análisis de la información registrada. A su vez, se expondrán las principales percepciones de calidad de vida en los discursos de las personas mayores de las comunas de Puente Alto y de Renaico, los cambios en la calidad de vida generados por el SARS-COV-2 y las estrategias de adaptación a la nueva realidad, adoptadas por las/os informantes. Consecuentemente, se expondrán los efectos y el impacto en la calidad de vida de las/os informantes a raíz de las medidas sanitarias a fin de prevenir la propagación del virus. Por último, se abordarán las líneas de intervención que sugieren los informantes a fin de trabajar con personas mayores en contexto de la crisis sociosanitaria de la SARS-COV-2. Finalizando la investigación, en el capítulo cinco se plantearán las conclusiones del equipo de investigación y las sugerencias emanadas por el mismo, a fin de responder de manera eficiente, eficaz, participativa, descentralizada y con calidez humana los procesos de intervención social con personas mayores desde el enfoque de derechos, el desarrollo humano, la promoción social desde el Trabajo Social.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile : UCSHes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectAncianos -- salud -- prevención y controles
dc.subjectCovid 19 (enfermedad) -- aspectos socialeses
dc.subjectCovid-19 pandemia, 2020 -- aspectos socialeses
dc.titlePercepciones sobre calidad de vida en personas mayores de las comunas de Puente Alto y Renaico frente a la crisis sociosanitaria por SARS-COV-2es
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States