Mostrar el registro sencillo del ítem
Activación de archivos artísticos en Enseñanza Media. Propuestas didácticas para el aula
dc.contributor.author | Navarrete Puebla, Catalina Antonia | |
dc.contributor.author | Norambuena Valdebenito, Tatiana Andrea | |
dc.contributor.author | Valdivia Barahona, Natalia Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2025-04-01T18:35:33Z | |
dc.date.available | 2025-04-01T18:35:33Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.other | ART S586a 2023 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/3765 | |
dc.description | Seminario de título (Licenciado(a) en Educación y Profesor(a) de Educación Artística en Enseñanza Básica y Media, Mención Artes Visuales) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2023 | es |
dc.description.abstract | El presente Seminario de Grado aspira a poner en valor los archivos artísticos nacionales activándolos como posible recurso para problematizar aspectos como historia, memoria e identidad. Esto, porque se constata su falta de abordaje en la educación formal en la asignatura de artes visuales, siendo que es una disciplina asociada al pensamiento crítico y la reflexión que promueve la interdisciplinariedad. Si bien, el currículo cuenta con Objetivos de Aprendizaje (OA) que promueven el desarrollo de tales aspectos, en la práctica el acento está en el hacer manual y la expresividad. Por otra parte, el país cuenta con centros de documentación especializados en las artes que, aunque escasos y centralizados, contienen importante material disponible para uso público sobre obras que exploran estas temáticas, los que subsisten como archivos desconocidos y estancos para el público general. De ahí que este Seminario busca diseñar y proponer estrategias didácticas desde las artes visuales que potencien la activación de archivos artísticos nacionales físicos e institucionales (AANFI) para trabajar las problemáticas mencionadas con estudiantes de 2°medio. Para ello se toma como caso de estudio el archivo correspondiente al Colectivo Acciones de Arte (CADA), con el que se generan propuestas interdisciplinares que potencian su activación, y se emplea una metodología cualitativa, estudiándose su uso en aula por docentes y especialistas en archivística. Desde lo teórico se aborda su concepto y el paradigma del archivo en el arte. Se revisa el contexto histórico en el que surge el CADA, la dictadura cívico-militar, uno de los períodos en Chile de mayor censura y falta de archivos, lo que permite revisar y comprender su estado actual. Se abordan aspectos de la educación como la psicología educacional y el currículo y, se propone finalmente, una nueva perspectiva para su uso, desde un enfoque holístico de aprendizaje significativo que apela a que estos documentos son indispensables para el proceso de metacognición de estudiantes, pues refuerzan términos como identidad y memoria desde el pensamiento y hacer artístico. Palabras clave: AANFI, activación de archivos, Archivo CADA, interdisciplina, memoria e historia, propuestas didácticas. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Chile: UCSH | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | * |
dc.subject | Educación artística | es |
dc.subject | Archivos históricos | es |
dc.title | Activación de archivos artísticos en Enseñanza Media. Propuestas didácticas para el aula | es |
dc.type | Thesis | es |