Mostrar el registro sencillo del ítem
Elementos precursores de dípolos modélicos figurales estudiantiles electro/corazón
dc.contributor.advisor | Díaz Moreno, Leonora [prof. guía] | |
dc.contributor.advisor | Universidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Escuela de Educación Matemáticas e Informática Educativa | |
dc.contributor.author | Núñez González, Maximiliano | |
dc.date.accessioned | 2025-07-31T21:06:23Z | |
dc.date.available | 2025-07-31T21:06:23Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.other | MAGMAT D542pe 2022 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/4030 | |
dc.description | Tesis (Magister en Educación Matemática) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2022 | es |
dc.description.abstract | La presente investigación reporta elementos precursores de modelación figural provenientes de la inmersión de estudiantes de segundo ciclo de enseñanza media en dos diseños orientados a modelar el comportamiento del corazón desde figuras de electrocardiogramas. Inmersos en la cultura de la imagen, los estudiantes suelen comunicarse con figuras de semánticas propias. Emerge la necesidad de hacer de la figura un objeto de estudio del aula y más aún, atendiendo al uso de las figuras en prácticas recurrentes de modelación figural en ambientes no escolares. El diseño propicia la modelación figural como una alternativa para acercar la formación matemática de la escuela y las matemáticas situadas en prácticas no escolares. A la modelación se la concibe desde una perspectiva socioepistemológica. Se explora la actividad de modelar como una práctica para tender puentes entre lo que se hace en aulas de matemáticas y lo que se hace en comunidades de cardiólogos: estos articulan la actividad eléctrica del corazón con una figura (electrocardiograma). Tal articulación constituye una nueva entidad para la vivencia de quien modela y se nomina dipolo modélico. Mediante la articulación de electro y corazón, en lo específico, desde la operatividad del electrocardiograma, el cardiólogo interviene en el corazón. Se suscribe un paradigma metodológico de investigación de diseño el que se inscribe en un marco mayor de investigación-acción. La metodología de trabajo es de naturaleza cualitativa. Se obtienen evidencias de articulación entre un tipo de situación fenoménica y un tipo de figura, en un ejercicio de modelar fenómenos de parte de los estudiantes. Se analizan las figuras estudiantiles haciendo ostensibles metáforas de base, herramientas, argumentos, procedimientos, dimensiones desde las que se constatan elementos precursores de dipolos de modelación, aportando evidencias de articulación de electrocardiogramas con comportamientos del corazón. Tales evidencias dan cuenta de unas prácticas situadas tanto en el aula como fuera de ella, eslabones entre escuela y entorno. Se releva así la importancia de la inmersión en un contexto de modelación figural, que se propone incorporar al currículum chileno. Palabras claves: Modelación, dipolo modélico, modelación figural. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Chile: UCSH | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | * |
dc.subject | Modelos matemáticos | es |
dc.subject | Electrocardiogramas | es |
dc.title | Elementos precursores de dípolos modélicos figurales estudiantiles electro/corazón | es |
dc.type | Thesis | es |