Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Escuela de Trabajo Social
dc.contributor.advisorSandoval Manríquez, Mario [prof. guía]
dc.creatorPino Márquez, Luis Hernán
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:48Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:48Z
dc.date.issued2011
dc.identifier103382
dc.identifier.otherMAGTSOL S 218 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/640
dc.descriptionTesis (Magister en intervención social. Mención Juventud) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2011
dc.description.abstractSi bien existe mucho material bibliográfico respecto de los aportes de la confianza en variadas esferas del mundo social, la presente investigación pretende sumergirse en la especificidad de la temática de los tratamientos por adicciones en población joven de 15 a 20 años de manera de explorar, en este grupo etáreo, el impacto que tiene en sus procesos de tratamiento y si su contribución da cuenta de un aporte que pueda significar relevar su acción en los trabajos terapéuticos llevados a cabo en población que consulta espontáneamente. Quienes se encuentran hoy día en tratamientos de tipo voluntario, son jóvenes que han sido capaces de mantener un discurso de autocuidado coherente y proactivo que más allá de las coerciones iniciales típicas de los procesos de desarrollo de la autonomía, han ido incorporando progresivamente sus propias decisiones en el mantenimiento de las acciones de recuperación de estados de salud más favorables. En esta pretensión, de estadios de salud más auspiciosos, éstos jóvenes parecieran buscar algo más que una relación confiable. Tienen las ganas, la energía, la motivación para cambiar sus historias de vida y transformar el contexto actual que experimentan por una nueva forma de reinterpretar la vida, que más allá de las determinantes del contexto familiar y social permiten el desarrollo de una conciencia crítica que los catapulta hacia mejoras insospechadas en sus estilos de vida individuales, familiares y sociales. Esta investigación aporta antecedentes respecto de lo relevante que se vuelve el vínculo y cómo ese vínculo aporta estados de confianza que promueven mejorías y buenas adherencias en los tratamientos que los jóvenes llevan. De esta forma, el usuario joven se transforma en un coconstructor del vínculo que de alguna forma lo instala en escenarios de confianza más elaborados, menos predeterminados y más proactivos. Se pretende así, brindar algunas reflexiones de contexto a inquietudes como las que plantea el rol que se podría atribuir al desarrollo de la confianza en los fracasos y éxitos de los tratamientos por adicción a las drogas y a la forma como interviene en los sucesos que se decantan a partir de las estrategias implementadas por un equipo multidisciplinario dedicado exclusivamente al trabajo con población joven. Todas las siguientes reflexiones son el aporte que se obtiene desde la mirada del mundo juvenil de usuarios de un programa de drogas inserto en la comuna de Melipilla. Todos ellos beneficiarios del sistema público de salud y demandando intervenciones por el tratamiento de sus respectivas dolencias. La investigación que se presenta en las líneas siguientes contó con el patrocinio del Fondo Nacional de Ciencias y Tecnología (FONDECYT) el cual financió gran parte de este trabajo permitiendo dar cuenta así de una realidad relevante, evidente y compleja.
dc.format.extent227 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectJóvenes -- uso de drogas
dc.subjectAdicción a las drogas -- tratamiento
dc.titleEstudio cualitativo: contribución de la confianza en los procesos de tratamiento de las adicciones en jóvenes de 15 a 20 años
dc.typeTesis
dc.file.name103382.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)