Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Escuela de Trabajo Social
dc.contributor.advisorIturrieta Olivares, Sandra Elena [prof. guía]
dc.creatorGonzález Borbarán, María Elizabeth
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:49Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:49Z
dc.date.issued2011
dc.identifier103383
dc.identifier.otherMAGTSOL I 91 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/641
dc.descriptionTesis (Magister en intervención social. Mención Familias) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2011
dc.description.abstractHacer referencia a la violencia intrafamiliar, necesariamente implica pensar en una situación de sufrimiento, más aún si en las últimas décadas en Chile se han intentados distintas estrategias para erradicarla, sin embargo, aún los índices demuestras que se está lejos de terminar con ella. La sociedad chilena se ha transformado y ha dado indicios al mundo que es un país que crece y se moderniza, sin embargo, este progreso no se condice con los cambios culturales que reproducen patrones de conducta en la sociedad y que permiten que esta siga vestida con viejas creencias que mantienen y transmiten generación tras generación estilo relacionales basado en conductas abusivas y/o maltratadoras. A partir de estas premisas en el presente estudio se indagará sobre la transmisión transgeneracional de la violencia intrafamiliar, considerando para ello a mujeres que han vivido situaciones abusivas durante su vida. Así, se seleccionó un grupo de mujeres pertenecientes a tres generaciones de una misma familia, conformando grupos etáreos distintos y que se constituyen en una triada de abuelas, madres y nietas. Cabe señalar, que las mujeres de la última generación, fueron o son sujetas de atención en un centro reparatorio para niños y niñas con vulneraciones graves constitutivas de delito. El primer capítulo de esta investigación contiene el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación y pertinencia de dicha investigación. El capítulo segundo da cuenta del marco de referencia, el cual recoge distintas perspectivas teóricas atingentes al presente estudio. El tercer capítulo da cuenta del diseño metodológico, que alude al paradigma, enfoque, método, selección de informantes, técnica de recolección de datos, criterios de validez y plan de análisis. El cuarto capítulo contiene el análisis de los datos recogidos, que se llevó a cabo en un primer momento con un análisis categorial simple y posteriormente se realizó un análisis estructural semántico. Finalmente el capítulo cinco contiene las conclusiones de la investigación y las propuestas de intervención en familias desde el Trabajo Social. Es relevante consignar que las entrevistas y sus identidades se mantendrán en reserva por respeto a su privacidad.
dc.format.extent105 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMaltrato infantil
dc.subjectMujeres maltratadas
dc.subjectViolencia intrafamiliar -- aspectos psicológicos
dc.titleMujeres y violencia transgeneracional: mitos y creencias que naturalizan el maltrato en los sistemas familiares
dc.typeTesis
dc.file.name103383.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)