Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Escuela de Trabajo Social
dc.contributor.advisorLeiva Sandoval, Paula [prof. guía]
dc.creatorContreras Mendoza, Viviana Alexandra
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:51Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:51Z
dc.date.issued2012
dc.identifier107692
dc.identifier.otherMAGTSOL L 533 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/649
dc.descriptionTesis (Magister en intervención social. Mención Familia) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractA través de la presente investigación, se pretendió abordar una problemática que muchas veces ha sido invisibilizada, como lo es la realidad a la que se deben enfrentar los jóvenes que han permanecido por un largo período en instituciones residenciales de protección, como consecuencia de que no cuentan con familia o adultos significativos que permitan perfilar una reinserción a la vida familiar, por tanto, es objetivo principal de este estudio, conocer cómo vive este grupo de jóvenes, el proceso de adaptación social, en una sociedad que cada vez se constituye como de riesgo. Conocer las herramientas con las que estos jóvenes disponen al momento del egreso, junto con definir las áreas que mayores dificultades presentan al insertarse a la vida independiente, además, de visualizar las áreas que menos dificultades se presentan al momento de egresar, se constituyen como objetivos específicos a modo de poder tener una visión general de cómo estos jóvenes se han insertado a la vida independiente, conocer las aspiraciones que presentan para el futuro y el modo en que reconstruyen sus proyectos de vida. Se intentó conocer una etapa de vida en profundidad, la que queda constituida entre el momento mismo en que egresan del centro residencial hasta el día en que relatan sus historias, permitiendo así, el logro de los objetivos. Para ello, este estudio se realizó desde un paradigma interpretativo, ya que, a través, de los datos proporcionados por los jóvenes, se interpreta la realidad a la cual se enfrentan tras el egreso del hogar. El enfoque cualitativo, desde donde se realizó la investigación, pretendió estudiar una realidad determinada de sujetos que cumplían con el perfil establecido. Asimismo, se indaga en la experiencia de vida de estos jóvenes, utilizando como método el autobiográfico. Como técnica de recolección de datos, se trabajó desde los relatos de vida de los jóvenes, puesto que, esto permitió una mayor profundidad en esta etapa de vida que se estudió. Los datos recogidos para este trabajo, se analizan por categorías, las que fueron recogidas desde los relatos de los propios jóvenes. Asimismo, los resultados de la investigación se caracterizaron por alcanzar los objetivos plateados, dado a que se logra “Conocer el proceso de adaptación social que vivencian jóvenes que carecen de familia y han tenido una larga permanencia en centros residenciales de protección”.
dc.format.extent154 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectHogares infantiles
dc.subjectJóvenes
dc.subjectAutorrealización
dc.titleProyecto de vida de jóvenes que egresan de hogares de protección
dc.typeTesis
dc.file.name107692.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)