Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributor.advisorGodoy Ormazábal, Wendy [prof guía]
dc.creatorYáñez Farías, Alba
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:52Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:52Z
dc.date.issued2013
dc.identifier106066
dc.identifier.otherMAGTSOL G 589s 2013 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/655
dc.descriptionTesis (Magister en intervención social. Mención Familias) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2013
dc.description.abstractLa presente investigación, expone como ejes principales la comunidad, el significado, la infancia, la adolescencia, los factores protectores y de riesgo, y los antecedentes de la comuna de Cerro Navia. En primer lugar se expone cada uno de los conceptos, para luego desarrollar el análisis y las conclusiones correspondientes a la información recopilada en los capítulos anteriores. La comunidad es entendida como un conjunto de personas que habitan un territorio común, delimitado y determinado, por medio de la organización pueden articular las herramientas y competencias pertinentes para funcionar como tales. El postulado principal plantea que existen dos tipos de comunidad, la ideal y la real, las cuales serán desarrolladas de acuerdo a lo planteado por el autor Zigmund Bauman (2006). La infancia y la adolescencia serán entendidas como dos etapas del desarrollo de las personas, las cuales cuentan con características específicas de la edad, relevando la importancia de las diferentes perspectivas que conllevan el desarrollo. Por otro lado, se abordan Factores Protectores y de Riesgo. Los primeros responden a las características y elementos del contexto capaces de disminuir los posibles efectos negativos en los procesos de estrés en cuanto a la salud y al bienestar de las personas. Mientras que los segundos, son aquellos aspectos personas o situaciones que aumentan las posibilidades de que los sujetos puedan verse afectados por efectos negativos. Posteriormente, se abordan todos los antecedentes de la comuna de Cerro Navia, tanto sus limitaciones geográficas como características sociodemográficas. La investigación finaliza con los análisis de los datos recopilados durante las entrevistas grupales a niños, niñas y adolescentes, las conclusiones de la investigación, y los documentos anexados.
dc.format.extent[220] h. il., gráfs.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectProgramas sociales -- Cerro Navia (Santiago, Chile)
dc.subjectNiños desfavorecidos
dc.subjectProtección social
dc.titleEl significado que los niños, niñas y adolescentes que participan en el programa de prevención comunitaria (P.P.C.) "San Andrés" de la comuna de Cerro Navia, le atribuyen a los factores protectores y de riesgo que perciben en las comunidades donde viven
dc.typeTesis
dc.file.name106066.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)