Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributor.advisorIturrieta Olivares, Sandra Elena [prof. guía]
dc.creatorRodríguez Bastías, Luis
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:53Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:53Z
dc.date.issued2012
dc.identifier109711
dc.identifier.otherMAGTSOL I 91p 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/658
dc.descriptionTesis (Magister en intervención social. Mención Familias) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractExiste coincidencia en algunos estudios respecto de que las personas expuestas constantemente a situaciones de sufrimiento y dolor ajeno, de alguna forma verán afectada su propia vida. Una de las dimensiones donde se expresa lo anterior, está relacionada con la enfermedad, por tanto, el área de la salud y específicamente la Unidad de Cuidados Paliativos será por esencia un espacio donde los distintos actores involucrados (Pacientes y Profesionales de la Salud), evidencien lo anterior. Sobre el particular, la mayoría de los estudios hacen hincapié en cómo el dolor y sufrimiento afecta a los pacientes. En menor proporción y solo desde hace algunos años, investigaciones han profundizado en cómo estos procesos de sufrimiento también afectan a los Médicos y Enfermeras tratantes. Sin embargo, las Unidades de Cuidados paliativos, están integradas también por otros profesionales, entre ellos Trabajadores Sociales, cuyo rol no solo es asistir a los pacientes en situación terminal, sino también acompañar a los familiares de estos durante todo el proceso. Sin embargo, en el caso de estos profesionales no existen estudios que nos digan en qué dimensión su vida cotidiana y familiar es afectada. Ahora bien, la falta de información sobre la problemática señalada, es abordada por la presente investigación, en que se busca: Comprender de qué forma el contacto permanente en procesos de sufrimiento, dolor y muerte experimentados por los Trabajadores Sociales, en el marco de su relación con pacientes terminales, incide en su vida cotidiana y en la relación con su familia. Para lograr el propósito anterior, se realizaron entrevistas en profundidad a Trabajadores Sociales que trabajan en las Unidades de Cuidados Paliativos y a algún miembro de su familia.
dc.format.extent86 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAsistentes sociales -- salud mental
dc.subjectTrabajo social familiar
dc.titleProcesos de sufrimiento, dolor y muerte y su incidencia en la vida cotidiana y familiar de trabajadores sociales que se desarrollan laboralmente con pacientes en situación terminal
dc.typeTesis
dc.file.name109711.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)