Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas. Escuela de Trabajo Social
dc.contributor.advisorContreras Duarte, Ana María [prof. guía]
dc.creatorGatica Oyanedel, Viviana
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:04Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:04Z
dc.date.issued2018
dc.identifier123223
dc.identifier.otherMAGTSOL C764d 2018 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/697
dc.descriptionTesis ( Magister en intervención social, Mención Familias ) --Universidad Católica Silva Henríquez, 2018
dc.description.abstractEn la actualidad, los cambios experimentados por la Movilidad Humana se vinculan principalmente al mercado laboral, existiendo diversas formas de aproximarse a este fenómeno y a la relación entre migración y trabajo. En Chile, la realidad migratoria se complejiza cuando se observa esta relación, las normativas vigentes no dialogan y no reconocen los derechos de los trabajadores inmigrantes, incurriendo en prácticas que con frecuencia exponen a éstos, a procesos de mayor vulneración. Esta investigación buscó comprender los significados atribuidos por actores relevantes en materia de protección y defensa de los derechos de los migrantes en Chile a las condiciones sociolaborales que los afectan y para lograr esto, el estudio relata las significaciones otorgadas a las condiciones sociolaborales de los inmigrantes de baja calificación laboral asimismo, indaga en las prácticas constitutivas de infracciones a la ley laboral y vulneraciones de derecho, para poder determinar el perfil de inmigrantes que mayoritariamente desarrollan trabajos precarizados con una escasa o nula protección social. Todo esto, facilita la identificación de las condiciones sociales y políticas relevantes que se reconocen como favorecedoras de vulneración de derechos de los trabajadores inmigrantes. Este estudio fue realizado bajo un enfoque cualitativo, facilitando desde una perspectiva etnográfica , la comprensión de las condiciones sociolaborales trama la migración y el mercado y políticas en las que se laboral chileno. La investigación es de tipo exploratorio y presenta un diseño emergente los discursos. Los principales hallazgo , favoreciendo de forma incipiente un s de esta investigación son: 1. El análisis crítico a reconocimiento de que las condición es laborales están relacionadas a la ocupación precarizada y son vinculantes con la calificación laboral personal de los inmigrantes. 2. Son vinculantes la remuneración y el sistema de previsión al trabajo precarizado, develando el impacto que esto tiene en la dignidad de la persona. 3. Las malas prácticas inciden en los sistemas de ocupación formal, permitiendo la existencia de un mercado laboral informal. 4. Podría existir una vinculación directa entre las malas prácticas y nuevos procesos de esclavitud, ya que es complejo delimitar el cuándo una mala práctica laboral se constituye en delito. Respecto al perfil de inmigrantes que desarrollan trabajos precarizados se infiere: 1. al migrante se le caracteriza por tres niveles: educacional, social y étnico; 2. Se reconoce que el estereotipo de género se traslada y esta realidad da pie para la connotación entre migrancia y pobreza. 3. Existen discriminaciones múltiples y son vinculantes del inmigrante pobre. Respecto a las condiciones sociolaborales y políticas en el perfil , el estudio desprende que: 1. las condiciones políticas son vinculantes al impacto social que tienen en la vida de las personas migrantes; 2. La Ley de Migración es obsoleta y favorece la empleabilidad de la fuerza de trabajo migrante en trabajos precarios o en el trabajo informal, mostrando que el tipo de visa sujeta a contrato sanciona la migración y favorece la exclusión y la segregación. 3. Existe un vacío político que favorece la exclusión de los inmigrantes en el mercado labor inmigrantes. Palabras clave: al, permitiendo la discriminación y el estancamiento social de los migración, condiciones sociolaborales, discriminación, nuevo Orden Social del Trabajo.
dc.format.extent111 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectInmigrantes -- empleos
dc.subjectDiscriminación laboral
dc.titleDiscriminación y abuso laboral :una aproximación desde actores relevantes en materia de protección y defensa de los derechos laborales de inmigrantes en Chile
dc.typeTesis
dc.file.name123223.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)