Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributor.advisorContreras Duarte, Ana María [prof. guía]
dc.creatorHeufemann Godoy, Ximena Andrea
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:25Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:25Z
dc.date.issued2014
dc.identifier116938
dc.identifier.otherMAGTSOL C 764d 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/933
dc.descriptionTesis (Magíster en Intervención Social Mención Familias) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractLa Educación de Adultos (EDA) desde diversas concepciones, es considerada como parte innata de una cultura. Después de la Segunda Guerra Mundial, en este proceso de reconstrucción y de atención a los problemas sociales existentes, es que toma fuerza y se convierte en objeto de estudio, principalmente de organizaciones mundiales que la consideran una herramienta para superar la pobreza de los pueblos. La EDA se presenta como una nueva esperanza, para aquellas personas adultas que, por distintos motivos, vieron limitadas sus posibilidades de desarrollo. Los gobiernos despliegan sus propuestas educativas para atender a esta población, ofreciendo programas que se ajusten a las necesidades actuales, aun así, el fantasma de la deserción escolar se hace presente, enfrentándonos a altas cifras de adultos que vuelven a desertar del sistema escolar y las consecuencias que tiene para el estudiante, sus familias y la sociedad en general. En el presente trabajo, se reconoce un vacío investigativo en relación a los factores que inciden en la deserción de los adultos que retoman sus estudios en una fase de su proyecto vital distinta a la habitual, basándonos en la experiencia que desarrolla la Universidad Cardenal Silva Henríquez, a través del Programa de Normalización de Estudios, nos acercaremos a esta problemática social desde una mirada de género, centrando la atención en las mujeres que ingresan a este programa de re-escolarización. Empíricamente se fundamentan aquellos factores como el apoyo familiar y habilidades, motivaciones internas o externas del estudiante que son influyentes en el proceso educativo, estos se levantan como aportes para la comprensión de la problemática de la deserción escolar en la EDA.
dc.format.extent149 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectDeserción escolar
dc.subjectEducación de adultos
dc.subjectEscuela y hogar
dc.titleDeserción escolar y apoyo familiar en el Programa de Normalización de estudios para adultos, de la Universidad Católica Silva Henríquez
dc.typeTesis
dc.file.name116938.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)