Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas. Escuela de Trabajo Social
dc.contributor.advisorBello Rojas, Daniela [prof. guía]
dc.creatorHuenchún Muñoz, Bárbara Cristina
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:43Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:43Z
dc.date.issued2017
dc.identifier121471
dc.identifier.otherMAGTSOL B446s 2017 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/981
dc.descriptionTesis ( Magíster en Intervención Social, Mención Familias) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2017
dc.description.abstractLa niñez es entendida como un fenómeno complejo y en constante necesidad de integrar nuevas miradas que los constituyan como sujetos plenos de Derechos en nuestra sociedad, destacando siempre la heterogeneidad de estos. Con esto se quiere reconocer que todos y todas son diferentes, con distintas miradas, vivencias y familias. Por lo tanto cada uno le otorga su propio significado a la forma en que se integran a la sociedad. Muchas veces los niños y niñas son vistos como objetos de protección y no como sujetos de derecho, ya que “Creemos, como adultos y adultas, conocer a los niños y niñas, les suponemos características comunes, nos olvidamos de sus particularidades” (Grau, 2011, p.47). Vemos la niñez como un grupo homogéneo con ciertas características que se les atribuyen socialmente. Cuando hablamos de migrantes, es una práctica cotidiana otorgarles rasgos similares, más aún respecto a la niñez, dejando de lado sus particularidades, etiquetándolos de cierta forma por el lugar desde donde vienen y no por lo que realmente son. Atribuir características generales a la niñez significa encubrir otros problemas que sufren los niños y niñas (Marín, 2011, en Cousiño y Foxley, 2011). Así, esta generalización tiene como consecuencia dejar de lado singularidades de niños y niñas que se traduce en una potencial invisibilización de los problemas que estos pueden vivir como migrantes.
dc.format.extent120 h. :
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectIntegración social -- investigaciones
dc.subjectNiños inmigrantes -- Chile
dc.titleSignificados otorgados por los niños y niñas migrantes latinoamericanos residentes en algunas comunas de la ciudad de Santiago, a su integración social en Chile
dc.typeTesis
dc.file.name121471.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)