Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorVergara Gajardo Felipe Andrés Montejo Soler Claudio
dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributor.advisorMontejo Soler, Claudio [prof.guía]
dc.creatorBettancourt Lagos, Francisco Eduardo
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:38Z
dc.date.accessioned2022-03-28T18:50:37Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:38Z
dc.date.available2022-03-28T18:50:37Z
dc.date.issued2017
dc.identifier121189
dc.identifier.otherKINE M775e 2016 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1294
dc.descriptionSeminario de título (Kinesiólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2017
dc.description.abstractIntroducción: En nuestro país, la tendencia es hacia un aumento de la población adulto mayor (AM), con deterioros propios del envejecimiento asociado a alteración del balance, que es la causa de caídas y que llevan a la discapacidad y posterior mortalidad, por eso la relevancia de plantear una forma cuantificable y objetiva de evaluar el riesgo de caídas del AM. Procedimiento: En el presente estudio de carácter observacional, se recopilaron los datos de 36 AM de Cerro Navia, caracterizando 18 caedores y 18 no caedores. Se utilizó un dispositivo IPhone con tecnología sensorial capaz de censar movimientos y desplazamientos del centro de gravedad (CG) en pruebas de balance estático y dinámico. Estación unipodal (EU), Estación unipodal con posturografía (EUP), timed up and go (TUG) y test de marcha 10 metros (TM 10mt). Resultados: En TUG el tiempo promedio de AM no caedores fue 11,94 segundos(s), en los AM caedores fue 10,14s. En EU el tiempo promedio de AM no caedores en pierna derecha e izquierda fue 7,78s y 8,11s respectivamente. Mientras que los AM caedores en pierna derecha e izquierda fue 4,83s y 5s respectivamente. La información sensorial entregó los siguientes datos expresados en promedios, en EUP la variación del CG fue considerablemente mayor en relación a la variación del CG durante el balance dinámico, no obstante, estos datos no permiten un análisis concluyente en relación al riesgo de caída, en TM 10mt destaca la variación del CG real y esperado en el eje Medio-Lateral de los AM no caedores versus los caedores de 0,40 y 0,63 respectivamente. Conclusión: Este estudio cuestiona la capacidad de los test del MINSAL para percibir y diagnosticar la población AM en riesgo de caída de manera correcta, si bien el test EU si logra con gran efectividad esta tarea, el test TUG es poco preciso al momento de diferenciar la población. Respecto a la posibilidad del estudio de extrapolar estos diagnósticos a datos recibidos de la información sensorial del IPHONE, se logra en el caso del balance dinámico con el TM 10mt donde se obtuvieron datos claros y concluyentes de balance dinámico alterado según la población correspondiente
dc.format.extent64 p.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAccidentes por caídas-- prevención y control
dc.subjectInstrumentos de medición
dc.subjectEquilibrio (fisiología)
dc.titleEvaluación del riesgo de caída en el adulto mayor de la Comuna de Cerro Navia con datos recolectados por los Test Timed Up and Go, Estación Unipodal y Tecnología Sensorial del Iphone
dc.typeSeminario de título
dc.file.name121189.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)