Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorZepeda Garrido, Macarena Paz
dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributorRubio Rodríguez, Cristopher Andrés [prof.guía]
dc.creatorSeguel Segovia, Camila Fernanda
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:41Z
dc.date.accessioned2022-03-28T18:50:46Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:41Z
dc.date.available2022-03-28T18:50:46Z
dc.date.issued2017
dc.identifier121149
dc.identifier.otherKINE R896e 2017 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1308
dc.descriptionSeminario de título (Kinesiólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2017
dc.description.abstractEl dolor lumbar inespecífico constituye un grave problema de salud pública en el mundo. La prevalencia estimada a lo largo de la vida puede ser tan alta como 84% y la prevalencia de dolor lumbar crónico es cercana a 23%, con 11%-12% de la población que reporta invalidez debido a esta condición. Estudios sobre esta patología han mostrado que, al menos en EEUU, entre 50 y 70% de los adultos experimentan dolor lumbar en algún momento de la vida. Aunque aproximadamente 90% se recupera antes de 6 semanas, con diversos tratamientos o espontáneamente, cada año alrededor de 5% de los adultos consulta médico y/o se ausenta de su trabajo por esta causa. (Casazza. 2012) En Chile los datos disponibles muestran que el dolor lumbar es muy frecuente, tanto en la consulta del médico general (11% de hombres y 9,5% de mujeres consultantes), como en la del reumatólogo y traumatólogo. En nuestro país el dolor lumbar se ha descrito como la segunda causa de ausentismo laboral. Aunque no encontramos publicaciones sobre datos recientes, el problema ha ido en aumento en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Así, en EEUU e Inglaterra el dolor de espalda es la causa más frecuente de pago compensatorio, ausentismo laboral y baja productividad. La mayor parte de los costos asociados al dolor lumbar proviene de la pequeña proporción de casos que se hacen crónicos. (Revista Chilena de medicina intensiva. 2013)
dc.format.extent62 p.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectDolor de la región lumbar-- terapia
dc.subjectMasaje -- técnica
dc.subjectPlacebos -- uso terapéutico
dc.titleEficacia de la terapia manual de Cyriax y liberación miofascial versus placebo con ultrasonido en el manejo del dolor y calidad de vida en el personal de aseo con lumbalgia inespecífica crónica de la Universidad Católica Silva Henríquez
dc.typeSeminario de título
dc.file.name121149.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)