Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Escuela de Educación en Ciencias del Movimiento y Deportes
dc.contributorSvec Aedo, Eric Nícolas
dc.contributorUribe Valenzuela, Felipe Orlando
dc.contributorZamorano Lillo, Robinson Patricio
dc.contributor.advisorFernández Rebolledo, Miguel [prof.guía]
dc.creatorArancibia Fuentes, Javiera Francisca
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:39Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:37:25Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:39Z
dc.date.available2022-03-28T19:37:25Z
dc.date.issued2019
dc.identifier124327
dc.identifier.otherEDFIS F363d 2019 c.1
dc.identifier.otherLo Cañas
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1536
dc.descriptionSeminario de título ( Profesor de Educación Media en Educación Física.) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2019
dc.description.abstractObjetivo: Determinar si existen diferencias en los niveles del desarrollo motor grueso en niños y niñas de 4 años de edad, que trabajan con Profesores de Educación Física y/o Educadoras de Párvulo en un mismo contexto sociocultural. Métodos: Estudio de desarrollo motor grueso en niños de pre kínder, cuantitativo, no experimental, transeccional de tipo descriptivo. Participaron como evaluadores cuatro estudiantes optando por su título Profesor de Educación Media en Educación Física y 20 niños y niñas con residencia en la Región Metropolitana de Santiago de un colegio y un jardín infantil de las comunas de Ñuñoa y Santiago. Se aplicó el test TGMD-2 para establecer el desarrollo de nivel de desarrollo motor grueso en los sujetos, dicho test validado por CanoCappellacci (2015) y colaboradores para ser utilizado en Chile. Se evaluó si existen diferencias en el desarrollo motor grueso en los niños de pre escolar trabajando con dos profesionales que tienen una formación disciplinar en distintos ámbitos, uno como profesor de educación física en un colegio y la otra como educadora de párvulo en un jardín infantil. Resultados: Se encontró que no existen diferencias significativas en género, entre femenino y masculino, en locomoción y control de objetos (p= 0,306). Por otro lado, tampoco se encontraron diferencias significativas según el trabajo del profesional a cargo (p= 0,404). De acuerdo con Sampieri, R. H. (2014). Un nivel de significancia <0,05 revela que las muestras estadísticamente son iguales, y en concordancia con los resultados obtenidos a través del test y posterior análisis en el programa SPSS. Conclusión: En el Test TGMD-2 aplicada a la muestra observada, se presenta que según los resultados obtenidos no se encuentran diferencias significativas entre niños y niñas trabajando con Profesor de Educación Física y/o Educadora de Párvulo, independiente del género de los sujetos. Palabras Claves: Desarrollo Motor Grueso – Profesor de Educación Física – Educadora de Párvulo – Colegio – Jardín – NT1 – TGMD-2 – Género
dc.format.extent86 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAptitud motora en niños
dc.subjectEducación física para niños
dc.subjectMotricidad
dc.titleDesarrollo motor grueso en niños de pre kinder trabajando con profesor de educación física en colegio y educadora de párvulos en jardín infantil de dependencias privadas
dc.typeSeminario de título
dc.file.name124327.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)