Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorDepartamento de Psicología
dc.contributorBilbao, Verónica
dc.contributorPérez, Sandra
dc.contributorRomo, Sofía
dc.contributor.advisorBadal Zeisler, Mauricio [prof. guía]
dc.creatorAlbarracín, Alexander
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:05Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:10:43Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:05Z
dc.date.available2022-03-29T13:10:43Z
dc.date.issued2009
dc.identifier103874
dc.identifier.otherPSICOL B 132 2009 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1616
dc.descriptionSeminario de título (Psicólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2009
dc.description.abstractLa presente investigación hace referencia a la prevalencia del Síndrome de Burnout en profesores de la Comuna de El Quisco, estudiando la relación de los factores sociodemográficas con el fenómeno psicológico. El diseño muestral se orientó a una muestra no probabilística de sujetos voluntarios compuesta por 70 profesores, la cual corresponde al 86,41% de la población total de docentes de la Comuna de El Quisco, a los que se les aplicó el instrumento de medida para el Síndrome de Burnout (Maslach Burnout Inventory HSS) junto con un cuestionario exploratorio de factores sociodemográficos. De un total de seis establecimientos educacionales, cuatro pertenecen al sector público y dos al sistema privado (particular y particular subvencionado). Los resultados muestran que los profesores que poseen alto nivel de Síndrome de Burnout corresponden a un 7,1% de la muestra, un 50% corresponde a un nivel medio, y un 42,9% a un nivel bajo. En cuanto a las características sociodemográficas, los sujetos con pareja estable presentan una tendencia mayor a la despersonalización que los sujetos sin pareja. Asimismo, se muestra que los profesores pertenecientes a establecimientos particulares estarían más propensos al agotamiento emocional que el resto de los sujetos. Por último, los resultados arrojan que los factores edad, sexo y años de experiencia no serían un predictor del Síndrome de Burnout. Palabras claves: Síndrome de Burnout, profesores, factores sociodemográficos, MBI.
dc.format.extent75 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectCondiciones de trabajo
dc.subjectEnfermedades profesionales
dc.subjectEstrés profesional
dc.subjectSalud ocupacional
dc.titlePrevalencia del síndrome de burnout en profesores de la comuna de El Quisco
dc.typeSeminario de título
dc.file.name103874.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)