Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Escuela de Trabajo Social
dc.contributorDíaz Meza, Cecilia
dc.contributorMoya Duarte, Daniela
dc.contributorPizarro Cabrera, Carlos
dc.contributorLeón Garrido, Nathalie
dc.contributorMontenegro Figueroa, Fernando
dc.contributorVillagra Muñoz, Camila
dc.contributor.advisorVidal, Paula [prof. guía]
dc.creatorCaceres González, Natalia
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:52Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:31Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:52Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:31Z
dc.date.issued2011
dc.identifier106924
dc.identifier.otherTSOL V 648 2011 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1679
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2011
dc.description.abstractEsta investigación buscó conocer La percepción subjetiva y objetiva sobre la geografía de oportunidades que poseen familias que viven en la comuna de La Pintana. Ello con el fin de aproximarse a un entendimiento más profundo de la pobreza urbana, a través de enfoques la Teoría del AVEO (Activos, Vulnerabilidad, y Estructura de Oportunidades), los conceptos de Estructura y Geografía de oportunidades, y la noción sobre Justicia Espacial. Para esto, se desarrolló en primera instancia una formulación del problema de investigación, el cual incorpora aspectos que explican los cambios e impactos producidos por la presencia de la globalización en la conformación actual de las ciudades, específicamente en Santiago. Tales trasformaciones han dejado consecuencias en lo económico y en lo social, expresándose en nuevas formas de pobreza urbana, que conllevan problemáticas emergentes relacionadas no solo con el ámbito económico, sino también con lo residencial, laboral y educacional. Esta investigación se desarrolló desde conceptos como Estructura y Geografía de oportunidades. Esto tiene relación con comprender que el territorio posee en su conformación, oportunidades otorgadas tanto desde el Estado, el Mercado y la Sociedad, diferenciando en estos conceptos una doble dimensión. Por un lado una dimensión objetiva, asociada con la oferta concreta de servicios en el territorio, y otra dimensión subjetiva, relacionada con las percepciones que poseen las personas sobre las oportunidades que les ofrece el espacio donde habitan. Frente a ello se evidencia que los espacios o territorios que conforman la ciudad son desiguales en lo que ofrecen a quienes los habitan, por lo que se incluye en esta investigación como perspectiva de análisis el concepto de Justicia Espacial, el cual alude a la disminución o reducción de las inequidades en términos geográficos. La pregunta que guió la investigación dice: ¿Cuál es la percepción de las familias que se encuentran bajo la línea de la pobreza y que viven en la comuna de La Pintana, acerca de la Geografía de Oportunidades que presenta dicha comuna? Al final de la formulación del problema se expone la justificación de la investigación, en donde se argumenta la pertinencia y relevancia que posee este estudio como aporte a la intervención. Posteriormente, se plantea una discusión bibliográfica que recorre diferentes perspectivas de autores respecto a los temas mencionados con anterioridad, con el fin de profundizar y dar cuenta la bibliografía actualizada existente. Luego se detallan los objetivos Generales y Específicos que orientaron la búsqueda de la información. Más adelante se expone el marco metodológico de la investigación que define, el nivel de estudio, las técnicas de recolección de datos, los criterios para la selección de los casos y las definiciones operacionales de los conceptos. Luego de haber realizado la recolección de información necesaria para esta investigación, se presenta el análisis de dicha información principalmente a través de la percepción de las personas frente a las categorías Activos, Geografía de oportunidades otorgadas por el Mercado, la Sociedad y el Estado. Finalmente se dan a conocer las conclusiones obtenidas de acuerdo a los objetivos planteados al inicio de la investigación.
dc.format.extent85 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectBienestar social
dc.subjectChile
dc.subjectCondiciones de vida
dc.subjectDesigualdad social
dc.subjectExclusión social
dc.subjectFamilias
dc.subjectMarginalidad social
dc.titlePobreza urbana y geografía de oportunidades en familias pobres vulnerables de la comuna de La Pintana
dc.typeSeminario de título
dc.file.name106924.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)