Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorMelo Leal, María del Pilar
dc.contributorMondaca Chandia, Marcela
dc.contributorMorales Oliva, Katixa
dc.contributorRivera Ramos, Waleska
dc.contributorRojas Báez, Candy
dc.contributorSepúlveda Albornoz, Karem
dc.contributor.advisorBaeza Fernández, Luisa Victoria [prof. guía]
dc.creatorFlores Martínez, Aida
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:56Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:34Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:56Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:34Z
dc.date.issued2012
dc.identifier110675
dc.identifier.otherTSOL B 142j 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1690
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractEn la presente investigación se pretende conocer la mirada de los /las profesionales de las ciencias sociales en relación al trabajo que ellos realizan en distintos centros del SENAME, bajo el amparo de la ley N° 20.084 “Responsabilización Penal Adolescente”. El objetivo ha sido acercarnos a sus experiencias y poder rescatar las distintas opiniones, las cuales contribuirán a aproximarnos, del cómo actúa la ley y que metodologías son utilizadas para el cumplimiento del objetivo final “reinsertar al adolescente a la sociedad”. Para comenzar esta investigación fue necesario en primer lugar, un levantamiento de información teórica sobre la delincuencia juvenil desde una perspectiva de género, además de los factores que predeterminan esta problemática social, principalmente en Chile. Posteriormente se decidió que sería un estudio cualitativo y como técnica de recopilación de información se pensó en la entrevista en profundidad, ante esto, se elaboro un documento que nos dará la guía para considerar los puntos relevantes, y así poder realizar las entrevistas en busca de la información deseada, sin alterar la esencia de ésta. Para lo cual, se acudió a nueve profesionales de las Ciencias Sociales, entre Trabajadores Sociales, Psicólogos, Abogados y Sociólogos. La finalidad de acudir a profesionales de distintas áreas de las Ciencias Sociales, será recoger información que nos entregue herramientas (a través de discursos) para realizar el análisis de la delincuencia juvenil desde la mirada de éstos, evaluando distintos aspectos, desde sus diferentes disciplinas. Finalmente, se realizará un análisis exhaustivo de la información entregada por los entrevistados, con el fin de dar respuesta al objetivo de este estudio, y a su vez, entregar conocimientos sobre la evaluación de esta ley (a cinco años de su entrada en vigencia, desde el relato de los profesionales que trabajan en base a ella) a nuestras futuras generaciones de Trabajadores Sociales u otras áreas que presenten interés por el tema.
dc.format.extent81 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectDelincuencia juvenil
dc.subjectTrabajo social con jóvenes
dc.titleJóvenes infractores :una mirada de los profesionales, que intervienen en el proceso de reinserción social, implementado a partir de la Ley 20.084
dc.typeSeminario de título
dc.file.name110675.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)