Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributorHormazábal Pino, Barbara Joy
dc.contributorRiquelme Peña, Tiare Stephanie
dc.contributorVillaseca Hernández, Loredana Marta
dc.contributor.advisorParga Bustamante, Víctor [prof. guía]
dc.creatorBarraza Avendaño, Karina Elizabeth
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:06Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:21:46Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:06Z
dc.date.available2022-03-29T13:21:46Z
dc.date.issued2015
dc.identifier118976
dc.identifier.otherTSOL P 229p 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1720
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstract“El valor de la vida es un requisito sine qua non de todo el trabajo relacionado con los derechos humanos… Siempre que sea Posible, la profesión no sólo tiene que oponerse a las violaciones de los derechos humanos sino apoyar activamente todas las actividades que fomentan y sustentan la vida” (Derechos Humanos y Trabajo Social; año 1995, pág. 18) El presente documento contiene el desarrollo del Seminario de grado que permite optar al Grado Académico de Licenciado/a en Trabajo Social. Está compuesto por siete capítulos; el primero de ellos, aborda el problema que queremos investigar, a través de la problematización del tema y justificación de la investigación, para posteriormente plasmar la viabilidad del estudio con sus respectivos objetivos generales y específicos. En el segundo capítulo se presenta el Marco Referencial, donde se desarrollan con mayor profundidad conceptos claves para la realización de la investigación. A continuación, en el capítulo tres se describe el Marco Metodológico, teniendo este marco gran relevancia en la validez y rigurosidad de la investigación. Con ello, se mencionará el tipo y nivel de estudio, como también su validez y confiabilidad. El capítulo cuatro incorpora la propuesta de análisis para posteriormente seguir con el capítulo cinco que cobra gran significado ya que contiene la presentación de resultados, el capítulo VI se compone del análisis con sus respectivas categorías. Para finalizar el capítulo VII el cual expone las conclusiones obtenidas del proceso investigativo y de sus resultados, mostrando la importancia que tiene realizar un estudio de estas características en el país, así como los desafíos que estos temas representan en el quehacer nacional y del Trabajo Social.
dc.format.extent94 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAsistentes sociales -- participación ciudadana
dc.subjectParticipación social
dc.titlePercepción de los trabajadores sociales de la Universidad Católica Silva Henríquez y Universidad Academia de Humanismo Cristiano sobre su propia participación social y reflexiones sobre la participación ciudadana
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118976.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)