Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCalderón Molina, Thamara Belén
dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributorRodríguez Caroca, Camila Patricia
dc.contributor.advisorGómez Olivares, Claudia Andrea [prof.guía]
dc.creatorArenas Peña, Ignacia Andrea
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:20Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:27:43Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:20Z
dc.date.available2022-03-29T13:27:43Z
dc.date.issued2019
dc.identifier124464
dc.identifier.otherFONAUD G633c 2019 c.1
dc.identifier.otherLo Cañas
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1742
dc.descriptionSeminario de título (Fonoaudiólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2019
dc.description.abstractLa anquiloglosia o frenillo lingual corto es una alteración congénita del frenillo, que se caracteriza por un frenillo anormal que restringe el movimiento de la lengua, en la extensión, acción de sacar la lengua, elevación o adosamiento al paladar, lateralización y peristaltismo de la lengua, causando una serie de dificultades como en la succión, la lactancia, la deglución y también en el habla (Marchesan, 2005). OBJETIVO GENERAL: Clasificar los frenillos linguales encontrados en niños y niñas preescolares de nivel medio mayor, pre-kínder y kínder, de 5 establecimientos educacionales de la ciudad de Santiago. METODOLOGÍA: La investigación fue de tipo descriptivo- transversal, donde se clasificó los frenillos linguales alterados en preescolares, con el protocolo de evaluación del Frenillo de la lengua de Irene Marchesan. Además, se identificó el desempeño del frenillo lingual alterado en las habilidades de habla y masticación, en donde se aplicó un barrido articulatorio y una evaluación de masticación. La muestra estuvo conformada por 188 niños en edades comprendidas entre 3 a 6 años de edad. Los datos obtenidos fueron tabulados por medio del programa IBM SPSS versión libre, el cual permitió formular tablas de frecuencia y asociación para el análisis de los resultados. RESULTADOS: Se evaluaron un total de 188 niños preescolares de nivel medio mayor, pre-kínder y kínder; el 84% (158) presentó un frenillo lingual normal y el 16% (30) presentó un frenillo lingual alterado.
dc.format.extent64 p.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAnomalías maxilofaciales
dc.subjectFreno lingual-- clasificación
dc.subjectTrastornos del habla en niños
dc.titleCaracterización del frenillo lingual alterado y su desempeño en el habla y masticación en preescolares de 5 establecimientos educacionales de Santiago de Chile
dc.typeSeminario de título
dc.file.name124464.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)