Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorGonzález Martínez, María Victoria Rincón de Gil Rita
dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributor.advisorRincón de Gil, Rita [prof.guía]
dc.creatorFernández Zavala, Katherine
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:21Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:27:45Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:21Z
dc.date.available2022-03-29T13:27:45Z
dc.date.issued2019
dc.identifier124470
dc.identifier.otherFONAUD R579p 2019 c.1
dc.identifier.otherLo Cañas
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1748
dc.descriptionSeminario de título (Fonoaudiólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2019
dc.description.abstractEl frenillo lingual corto es aquel que no permite movimientos y extensión apropiados de la lengua, no permite la elevación adecuada de la lengua al paladar. Cuando la lengua está elevada su forma es más cuadrada que redondeada y para alcanzar el paladar es necesario cerrar la mandíbula.Marchesan,I (2003) La investigación es de tipo descriptivo, observacional. Su objetivo principal fue determinar la prevalencia de frenillo lingual alterado y cambios articulatorios en estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad Católica Silva Henríquez, de Santiago de Chile. Para la realización de la investigación se contó con una población que estuvo conformada por 154 estudiantes de fonoaudiología de los niveles 100 al 700, lo cual se llevará a cabo en diferentes salas ubicada en dicha institución. La recolección de datos se utilizó mediante el Protocolo de Evaluación Estomatognática Miofuncional PEEM® (2017) y test articulatorio, observación y exploración clínica, con la finalidad de verificar alteraciones del frenillo lingual y los cambios articularios de la población de estudio lo cual se llevó a cabo en diferentes salas ubicada en dicha institución. Los resultados obtenidos fueron: Se observó que, de un total de 154 muestras tomadas, 149 muestras corresponden al sexo femenino esto equivalente a un 96,8%. De ellos 9 estudiantes evaluados presentaron frenillo anormal, correspondiente al sexo femenino un 6%. No obstante, el sexo masculino se evaluaron 5 estudiantes alcanzando un 3,2% del total de las muestras.Por consiguiente, en nuestro estudio se realizó un análisis articulario de los estudiantes que presentaron frenillo lingual corto, llegando a la conclusión que no visualizaron dificultades a nivel articulatorias. Se quiere lograr con esta investigación alertar a las futuras generaciones de esta patología, para que sean conscientes ante cualquier dificultad, pueda ser tratada a tiempo y de manera eficaz. Dado a esto, tal vez se pueda sugerir a la facultad de Fonoaudiología de la Universidad, con el fin de realizar seguimiento a aquellos alumnos que presentaron frenillo corto y así mejorar su condición.
dc.format.extent65 p.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAnomalías maxilofaciales
dc.subjectTrastornos del habla
dc.subjectFreno lingual
dc.titlePrevalencia de frenillo lingüal alterado y cambios articulatorios en estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad Católica Silva Henríquez 2019
dc.typeSeminario de título
dc.file.name124470.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)