Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorSepúlveda Infante, Yessenia Estefanía
dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributor.advisorDíaz Rodríguez, Eliana [prof.guía]
dc.creatorHerrera Pérez, Javiera Francisca
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:17Z
dc.date.accessioned2022-03-29T13:27:49Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:17Z
dc.date.available2022-03-29T13:27:49Z
dc.date.issued2019
dc.identifier124455
dc.identifier.otherFONAUD D542c 2019 c.1
dc.identifier.otherLo Cañas
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1760
dc.descriptionSeminario de título (Fonoaudiólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2019
dc.description.abstractDesde el primer año de vida, los niños comienzan a desarrollar actitudes comunicativas por lo que el contexto social desempeña un rol fundamental en el aprendizaje de las locuciones tempranas ya que proporcional la estructura y el contenido de estas (Montecinos, 2000, p.60). Existen diferentes estudios que dan cuenta que los niños en situación de institucionalización carecerán de estímulos, lo cual podría repercutir en su normal desarrollo. El factor ambiental en el que ellos se desenvuelven constituye un factor de riesgo. Debido a esto es que través de un estudio de carácter Descriptivo transversal no experimental, se evaluó el lenguaje que presentaron los niños y niñas en situación de institucionalización. La población estuvo constituida por niños (as) entre 3 a 24 meses de ambos géneros, que están insertos en el programa creciendo juntos del centro penitenciario de San Joaquín y San Miguel en la región metropolitana con una muestra de 24 niños (as). Sin embargo, el grupo que participó estuvo constituido por 16 niños y niñas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El Procedimiento de recolección de datos se llevó a cabo a través de la Escala de apreciación del lenguaje receptivo y expresivo (REEL), de manera individual y a través del juego, posterior a esto se obtuvieron los resultados de la prueba, y se describieron y analizaron los niveles comprensivos y expresivos del lenguaje por rango de edad. Los resultados mostraron que el 68,75% obtuvo un rendimiento normal en el nivel receptivo, mientras que el 25% de los niños y (as) obtuvo un rendimiento normal en el nivel expresivo. Con estos resultados podemos concluir que el lenguaje de los niños del Programa Creciendo Juntos se encuentra descendido de acuerdo con su edad cronológica, presentando una afectación mayor en el nivel expresivo Palabras claves: Desarrollo del lenguaje, Factor ambiental, Institucionalización.
dc.format.extent67 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectHijos de prisioneras-- Chile
dc.subjectAdquisición del lenguaje
dc.subjectDesarrollo cognitico
dc.titleCaracterización del desarrollo lingüistico de niños y niñas entre 3-24 meses pertenecientes al programa Creciendo Juntos del Centro Penitenciario Femenino de la comuna de San Joaquín y San Miguel
dc.typeSeminario de título
dc.file.name124455.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)