Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela Sociología
dc.contributor.advisorSandoval Manríquez, Mario [prof. guía]
dc.creatorCerpa Ubilla, Valdo
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:33Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:55:01Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:33Z
dc.date.available2022-03-30T14:55:01Z
dc.date.issued2010
dc.identifier117980
dc.identifier.otherSOCIOL S 218d 2010 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2206
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2010
dc.description.abstractLa capacidad que los individuos tienen para construir su identidad, el poder decir y sentir: yo soy yo, sumado a la conciencia de él y de otro, como personas diferentes insertas en un contexto, en donde se hace protagonista de las acciones que surgen al interior de su sociedad, por medio de procesos que son propios de la conformación de una identidad social, los cuales son confusos e incluso desconocidos, y en gran porcentaje modificables, han motivado el surgimiento de la inquietud que guía esta investigación. Para dar desarrollo a la presente investigación se adhiere al paradigma Post positivista. Esta orientación inicia su desarrollo en las décadas de los años ´50 y ´60 del siglo veinte. El Post-positivismo realiza un rescate del sujeto y de su importancia, se supera el esquema que considera la percepción como simple reflejo de las "cosas reales" y el conocimiento como copia de esa realidad. El conocimiento, en cambio, se considera como el fruto o resultado de una interacción, de una dialéctica, o diálogo, entre el conocedor y el objeto conocido. Para fortalecer el desarrollo de la investigación se confeccionó una matriz teórica estructurada con los aportes de los autores Guy Bajoit, A. Giddens, Peter Berger, Thomas Luckman, Marcela Lagarde, Jorge Larraín, E. Goffman, Robert Putnam, Alain Touraine. Quienes permitieron entender e interpretar las temáticas por las cuales atravesó la investigación: el contexto social en el que se inserta, la identidad individual e identidad social y su construcción en lo social, capital social, género, vulnerabilidad y exclusión social del género femenino. Con la finalidad de llevar un orden en el desarrollo de la tesis, esta se presenta en tres capítulos, en los que se desarrollan: 1. El Primer capítulo: se divide en dos partes, en la primera identificó y se planteó el problema de investigación, y se concretaron la Pregunta, Objetivos e Hipótesis que guiaron el trabajo. En una segunda parte se presentó la metodología que rigió esta investigación y con la cual, se da respuesta a las inquietudes planteadas. 2. El Segundo capítulo: corresponde al marco teórico que dio sustento a la investigación planteada, abordando temáticas que fueron de relevancia en esta investigación. En primer lugar se encuentra la temática central de esta investigación: la Identidad; en segundo lugar se define el Capital Social; el tercer tema desarrollado es la conceptualización de Género; y por último, la Vulnerabilidad y exclusión social. 3. Para finalizar, en el tercer capítulo se presenta el análisis de los datos recolectados con los instrumentos cualitativos y cuantitativos que son utilizados en esta investigación, además de las conclusiones.
dc.format.extent223 h. il. col.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMujeres en el desarrollo de la comunidad -- Cerro Navia (Santiago, Chile)
dc.subjectIdentidad grupal
dc.titleEl desempeño del rol de delegada en el centro de crecimiento comunitario en la comuna de Cerro Navia y la construcción de una identidad social
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117980.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)