Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMeza Rodríguez, Alfredo Alejandro
dc.contributorFaculktad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Sociología
dc.contributor.advisorGómez De Benito, Justino [prof. guía]
dc.creatorGuersetti Narvaez, Luciano Enrico
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:23Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:55:04Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:23Z
dc.date.available2022-03-30T14:55:04Z
dc.date.issued2013
dc.identifier117942
dc.identifier.otherSOCIOL G 633c 2013 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2210
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2013
dc.description.abstractCuando se habla de la sociología como una ciencia preocupada de lo social, se está tratando de una materia que es relativamente nueva. Y es desde su origen, dentro del cual se puede establecer una extensa reflexión, la sociología se presentó como una ciencia dinámica, pues será para ella una característica fundamental si su propósito y objetivo de estudio iban a ser las sociedades. Desde luego, la sociedad no iba a ser importante por sí sola, pues ésta iba a estar involucrada, y por ende ser testigo de profundos cambios estructurales, a nivel político, económico e ideológicos, pues éstas “fueron sucediéndose en la historia por diversos movimientos sociales de todo tipo: migraciones, revoluciones industriales y políticas con todas y cada una de las implicaciones de tipo sociales que estas entrañan los cuales acompañados de todo un vertiginoso desarrollo en el campo de las ciencias fueron más que determinando, obligando el origen de una reflexión social como actividad científica” (Iglesias, 2013, p.14). Y es que, como se sabe, las sociedades van reestructurándose continuamente, sujetas a modelos políticos (nuevas formas de gobernar) de grupos posicionados, y que por tanto, modifican los patrones organizacionales existentes desde siglos anteriores. Estas dinámicas de cambio, giran en torno a lo político, lo económico y la estructuración social, en las que las fuerzas de nuevos grupos sociales ascendentes (burgueses y proletariados), quienes formarán parte de las llamadas revoluciones europeas que constituirán un nuevo modelo de sociedad, caracterizado por estructuración social de clases. En este sentido, la Europa de finales de Siglo XVIII y comienzos de XIX se verá envuelta en un proceso de separación de poderes que darán origen a Estados capitalistas en que los nuevos actores sociales serán burgueses y proletarios. En este contexto sociopolítico trascenderán autores como Max Weber y Emile Durkheim, quienes, preocupados por entender los cambios de sus sociedades (francesa y alemana respectivamente), contribuirán con planteamientos teóricos y metódicos ya propios de esta incipiente ciencia social, y que en definitiva la consolidarían como una ciencia con su método propio. “De esta forma el pensamiento social fue traspasando épocas y periodos históricos enriqueciéndose y desarrollando importantes reflexiones filosóficas en torno al hombre como ser social” (Iglesias, 2013, p.14). Sin embargo, en la necesidad de abordar a la sociedad como objeto de estudio en esta constante dinámica de cambios estructurales, la sociología debió además situarse en un marco de estudio más complejo que en el mero hecho de considerar las sociedades como construcciones aisladas, pues éstas se ven implicadas en una pluralidad de situaciones de coyunturas políticas y económicas que las van constituyendo y configurando, por lo que la necesidad de enfocar sus estudios e investigaciones para dar cuenta de estos procesos hará de la sociología una ciencia holística y transversal por cuanto su contribución a la comprensión de los hechos sociales. En esta situación, la sociología se definirá como “una ciencia que explica las sociedades humanas y su desenvolvimiento, pero vista desde puntos de vista diferentes” (Iglesias, 2013, p.15), por lo que se alimentará y recurrirá a procedimientos de un método científico para abordar la realidad social, y así situar su actividad en un marco de rigor científico. Con esto, surgirán nuevas teorías sociales y se implementarán técnicas de investigación para estudiar y así encontrar respuestas a los procesos de relaciones sociales y las dinámicas de interacción en los modelos de sociedad que se constituyan en cada época. En la necesidad de abordar como disciplina científica los problemas sociales y las coyunturas que cada sociedad atraviesa en épocas determinadas, la sociología, “sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial y con un marcado incremento en estos últimos años se ha caracterizado por la aparición de muchas de las llamadas teorías sociológicas intermedias o sociologías especiales” (Iglesias, 2013, p.15-16) acentuando así su carácter multidisciplinar. A partir de ello, es que hoy es posible hablar de muchas sociologías (sociologismos), como lo son sociología de la religión, de las organizaciones, de la cultura, sociología política, del trabajo, del cuerpo, entre otras. Lo fundamental en este caso, es que todas se construyen a partir de sustentos teóricos que la legitiman y resuelven vacíos de conocimiento sobre cada tema, y aunque bien se puede entender con esto que se ha dedicado a separar y disolverse en aristas de intereses distintos, lo cierto es que esto ha sido, en cierta medida, resultado de su constante interés por abordar la realidad social en todas sus dimensiones y complejidades, por cuanto enfoques y/o áreas que engloben realidades de la sociedad.
dc.format.extent125 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMujeres -- empleo
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.subjectCafés con piernas
dc.titleLa construcción social de los significados del cuerpo en las trabajadoras de "café con piernas" de Santiago
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117942.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)