Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorVélez Olmos, Rafaela
dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Sociología
dc.contributor.advisorSandoval Manríquez, Mario [prof. guía]
dc.creatorTucas Soldini, Katherine
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:35Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:55:07Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:35Z
dc.date.available2022-03-30T14:55:07Z
dc.date.issued2012
dc.identifier117987
dc.identifier.otherSOCIOL S 218t 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2213
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractEl siguiente estudio surge a partir de la idea de potenciar y reconocer los derechos de los niños/as, y de trabajar en base a temas que los involucren, todo esto, con el fin de ayudar a que todos los niños/as puedan vivir en paz, en ambientes sanos y libres de discriminación, a demás de que puedan acceder a una serie de servicios establecidos en la convención internacional sobre los derechos de los niños, a la que Chile accede en el año 1989 y se adscribe en 1990. Históricamente, el trabajo infantil ha tenido una cabida en la sociedad, solo que antes no tenía una connotación negativa como lo tiene en la actualidad. Si volvemos a la historia, los primeros antecedentes sobre trabajo en los niños fueron en la Revolución Industrial en el siglo XVIII, donde muchos niños eran explotados y la tasa de mortalidad era altísima, en especial en Inglaterra. En el siglo XIX el trabajo infantil continuo en la misma línea, las fábricas seguían necesitando niños para trabajar y seguían siendo explotados. Ya comenzando el siglo XX las sociedades occidentales cambian la visión respecto al trabajo en los niños, donde se comienza a velar por sus derechos y a regularizar la situación laboral. En la segunda mitad de siglo, la Organización de las Naciones Unidas toma este problema y lo legisla mediante la Convención de Derechos de los Niños y crea un organismo solo para la infancia, la UNICEF. La situación en Chile ha ido avanzando a medida que avanzan las leyes mundiales respecto al trabajo infantil, se ha hecho un trabajo con los niños en varios aspectos, donde hay estudios que revelan la verdad del trabajo infantil el Chile y en qué situación se encuentran. Si bien existen estudios que den cuenta sobre la realidad mundial como también chilena sobre el trabajo infantil, hay que mencionar que existen pocos trabajos que recojan la percepción de los propios niños/as a cerca de sus derechos, problemáticas o temas que los atañen. Es por eso que este estudio busca conocer la percepción sobre un tema específico como lo es el trabajo infantil, cómo ven, los sujetos, el trabajo infantil, que opinión tienen a cerca de él, entre otros. El tema central del estudio es la percepción de los niños/as sobre el trabajo infantil, por lo que cabe señalar que Chile se adscribe a convenios internacionales y leyes que protegen a los niños/as contra la explotación económica y social por lo tanto estamos todos comprometidos en el trabajo de la erradicación del trabajo infantil, especialmente de sus peores formas. Y a partir de los antes mencionado surge la idea de recoger las opiniones de los niños/as, formulándose de tal manera el objetivo del estudio: conocer la percepción de los niños/as sobre el trabajo infantil, específicamente se busca conocer la 7 percepción de niños/as que estudian en las escuelas municipales Antumalal, Inglaterra, Diego Portales y Lo Franco, todas de la comuna de Quinta Normal. Los autores que han sido tratados en el estudio son Max Weber y la sociología de la comprensión, George Mead y el conductismo social, Herbert Blumer y el interaccionismo simbólico y Erving Goffman y la vida cotidiana, interacción social. Los autores nombrados enmarcan la teoría en relación al sujeto, la mirada de él hacia el mundo, donde nacen sus percepciones y su visión a la sociedad. Nos permite situarnos en nuestro sujeto de estudio, los niños y niñas de Quinta Normal, donde estudiamos su percepción social, su entorno y el por qué de sus discursos. Por último, es importante mencionar que el estudio trabajó bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque metodológico cualitativo. Para el proceso de recolección de los datos se contó con las técnicas de recolección de datos secundarios, focus group y entrevistas individuales semi estructuradas las cuales posteriormente serán descritas y analizadas por el método de análisis de la semántica estructural.
dc.format.extent96 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectTrabajo infantil
dc.subjectPercepción en niños
dc.titleTrabajo infantil : percepción de niños y niñas de Quinta Normal
dc.typeSeminario de título
dc.file.name117987.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)