Show simple item record

dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuel de Sociología
dc.contributor.advisorGómez de Benito, Justino [prof. guía]
dc.creatorCortez, Gabriela
dc.date.accessioned2021-10-12T15:05:42Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:55:27Z
dc.date.available2021-10-12T15:05:42Z
dc.date.available2022-03-30T14:55:27Z
dc.date.issued2014
dc.identifier118010
dc.identifier.otherSOCIOL G 633p 2014 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2234
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2014
dc.description.abstractEl trabajo sexual femenino ha tomado mayor importancia legal y sanitaria desde el siglo XIX en Chile, siendo considerado como el mal de la sociedad desde esa época hasta hoy en día. Entre las mujeres que ejercen este oficio, se encuentran tanto chilenas como extranjeras, siendo ambas sujetos de discriminación por parte de las instituciones, autoridades, sociedad y de su propia familia y cercanos, por lo que cumplen su rol de trabajadora en secreto. La mayoría de las mujeres que ejercen este tipo de trabajo lo hacen por encontrarse en contextos de vulnerabilidad social y pobreza. Esto se aplica tanto a las mujeres chilenas como a las extranjeras que viajan al país para encontrar nuevas oportunidades, viendo la imagen país como una mejora en la calidad de vida. El trabajo sexual en Chile es visto como una red de droga, corrupción y trata de blancas, sin embargo, no siempre son las razones por las que se escoge este tipo de trabajo. Son distintos los factores por los que se llega, siendo el alcohol y la droga consecuencia de esto, pero no el origen. Son llamadas por la sociedad como prostitutas, rameras y personas poco esforzadas o de “vida fácil”, sin embargo desde el siglo XXI, es considerado un trabajo porque se recibe ingreso, con el cual se mantienen a ellas mismas y a su familia. Este estudio busca comprender el proceso de construcción de identidad social de las trabajadoras sexuales adultas, tanto de las que lo realizan en la vía pública como las que trabajan en recintos cerrados, generalmente locales de venta de café, y también tomaron la decisión de intercambiar sexo por dinero, considerando que realizarlo en locales establecidos es ilegal. Para lograr realizar este estudio se realizaron entrevistas semi estructuradas a seis mujeres, de las cuales tres trabajan en la vía pública (dos chilenas y una extranjera); y tres que trabajan en café y ejercen además el trabajo sexual (dos chilenas y una extranjera). Además de las entrevistas semi estructuradas, se realizó observación no participante y registro en notas de campo. Con este estudio, se busca contribuir a la comprensión de un fenómeno social complejo el cual ha estado históricamente mediado por prejuicios y estereotipos de diversa índole por lo cual resulta fundamental otorgarle un marco de referencia comprensivo que contribuya al conocimiento de la problemática en nuestra sociedad.
dc.format.extent100 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectProstitutas -- aspectos sociales
dc.subjectIdentidad social
dc.titleProceso de construcción de identidad social de las trabajadoras sexuales adultas
dc.typeSeminario de título
dc.file.name118010.pdf


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)