Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorColimil Barahona, Francisca Daniela
dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributor.advisorCáceres Pérez, Daniela [prof. guía]
dc.creatorRamírez Tobar, Daniela Paz
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:40Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:55:56Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:40Z
dc.date.available2022-03-30T14:55:56Z
dc.date.issued2016
dc.identifier120256
dc.identifier.otherSOCIOL C118s 2016 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2258
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo)--Universidad Católica Silva Henríquez, 2016.
dc.description.abstractA nivel mundial 29 millones de personas padecen trastornos relacionados con las drogas y el alcohol. En Chile, según los datos del Senda (2016) el incremento del consumo de alcohol a nivel nacional el año 2014 alcanzó un 79,1% en la población general, por otro lado, el consumo de alcohol en mujeres llegó al 64,9% en el año 2012; es decir más de la mitad de la población de mujeres encuestadas consume alcohol (Senda, 2016). Por ello, la presente investigación parte del supuesto de que ser mujer y alcohólica no tiene las mismas implicancias sociales que ser hombre y alcohólico, en tanto que la opresión normativa del género y como consecuencia el estigma, recae con mayor fuerza sobre las mujeres, fundamentalmente por contravenir o no responder a las expectativas sociales del “deber ser” mujer. Produciéndose así, acciones evasivas de la realidad, una de ellas es el consumo problemático de alcohol. Es por ello, que la presente investigación propone conocer trayectorias de vida de mujeres alcohólicas, para así comprender de qué manera operan los elementos provenientes de la cultura patriarcal en las vivencias relacionadas al consumo de alcohol, alcoholismo y posterior recuperación. Cabe destacar que existe escasez tanto de investigaciones cualitativas que estudien los casos particulares de dicho fenómeno, así como también con enfoque de género, ya que fundamentalmente las investigaciones en esta materia son cuantitativas y no profundizan en elementos provenientes de la cultura patriarcal asociadas al género. Es preciso entender el alcoholismo de mujeres como un fenómeno multidimensional, puesto que a su vez conlleva una serie de problemas sociales tales como la violencia hacia la mujer en distintitas expresiones además de historias marcadas por la estigmatización. Dichos problemas sociales son parte de la estructura heteronormativa de la socialización de las sujetas y, como consecuencia, de la cultura en general; en la cual se establece la dominación masculina. En el primer capítulo se plantean los antecedentes de la investigación; contempla el problema de investigación, la revisión bibliográfica de las investigaciones realizadas en torno a la problemática, la pregunta de investigación, los objetivos y la justificación. Luego, en el segundo capítulo, se exponen las perspectivas teóricas que definen y permiten visualizar las repercusiones de la estructura social respecto a las mujeres. Principalmente enfatiza cómo los prejuicios presentes en la cultura de las sociedades modernas refuerzan la posición de inferioridad social y cultural de las mujeres alcohólicas. Por ello, el análisis incluye la construcción de género, las enseñanzas en la familia, el consumo de drogas en mujeres, los estigmas que conlleva el 8 alcoholismo como conducta desviada y la comunidad de Alcohólicos Anónimos como una alternativa real de recuperación para sus usuarios. En el tercer capítulo, se establece la metodología a la cual se suscribe la investigación, junto con ello el paradigma, el método y las técnicas de recolección de información, así como también la población y la muestra seleccionada para ello, además de los criterios de validez y confiabilidad que rigen tanto a los instrumentos como a la investigación. En el cuarto capítulo se exponen los resultados obtenidos y el análisis para comprender cómo operan los elementos provenientes de la cultura patriarcal en las vivencias y trayectorias de vida de las mujeres alcohólicas para luego generar conclusiones preliminares en torno a los resultados obtenidos. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones generales de esta investigación destacando las dimensiones más relevantes.
dc.format.extent78 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMujeres -- uso de alcohol
dc.subjectAlcoholismo -- aspectos sociales
dc.subjectEstigmatización
dc.subjectDiscriminación sexual
dc.titleSoy adicta y mi droga preferida es el alcohol :la opresión del género sobre las trayectorias de vida de mujeres alcohólicas
dc.typeSeminario de título
dc.file.name120256.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)