Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributor.advisorPonce Lara, Camila [prof. guía]
dc.creatorGuajardo Abarca, Karin Helen
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:59Z
dc.date.accessioned2022-03-30T14:56:16Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:59Z
dc.date.available2022-03-30T14:56:16Z
dc.date.issued2018
dc.identifier122525
dc.identifier.otherSOCIOL P792p 2018 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2272
dc.descriptionSeminario de título (Sociólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2018
dc.description.abstractEn Chile actualmente se está experimentando un fenómeno migratorio, que se ha visto evidenciado con la gran cantidad de extranjeros llegados al país, provenientes principalmente de América Latina. De acuerdo con los datos entregados en el último Censo realizado en el año 2017, el flujo migratorio tuvo su mayor aumento a partir del año 2000, ya que, del total de los migrantes un 18.3% declaró haber ingresado a Chile entre el año 2000 y 2009, y un 66.7% indica haber ingresado entre el año 2010 y 2017 (INE, 2018, p.21). Estos migrantes vienen al país en busca de nuevas oportunidades, las que son en la mayoría de los casos económicas. Como lo indican Rojas y Silva (2016) en el informe sobre migración en Chile, del Departamento de Extranjería la mayor parte de los migrantes ingresan al país en condición de turistas, y una vez estando en el país, pueden solicitar diferentes tipos de residencia en función de sus objetivos. Con esto es posible deducir que en general los migrantes llegan en busca de mayores oportunidades y no vienen con trabajos preestablecidos antes de su arribo al país. Esta investigación se basa en conocer el trabajo que realizan migrantes de origen peruano a las afuera del Mercado Tirso de Molina, espacio que en adelante será denominado “La Pequeña Lima” (debido que solo se vende comida peruana) donde ofrecen gastronomía peruana en carros de supermercado adaptados para la venta. A la vez se analiza el cómo la 1 comercialización de esta gastronomía genera un espacio transnacional que contribuye a la identidad migratoria de las personas peruanas que ahí conviven. Esta es una investigación de metodología cualitativa de carácter etnográfico, que busca responder: ¿Cómo se configura la relación entre espacio, identidad migratoria y gastronomía en los migrantes peruanos que interactúan en el sector de La Pequeña Lima?, para lograr los objetivos, se realizó análisis de contenido a un total de 8 observaciones participantes y 12 entrevistas semiestructuradas que permitieron explorar las dos dimensiones centrales de esta tesis, que son la identidad migratoria y el espacio transnacional. Es a partir de lo anterior que esta investigación comienza con una revisión de antecedentes estadísticos, empíricos y teóricos que abren paso al planteamiento y desarrollo del problema para finalizar con los resultados obtenidos desde un análisis sociológico y las respectivas conclusiones.
dc.format.extent71 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectInmigrantes
dc.subjectGastronomía -- Perú -- historia
dc.subjectIdentidad cultural --Perú
dc.subject
dc.titleLa pequeña Lima en el corazón de Santiago :migrantes peruanos, gastronomía y espacio transnacional
dc.typeSeminario de título
dc.file.name122525.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)