Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorBastias Romo, Fernando Andrés
dc.contributorCarvajal Gajardo, Aldo Leonardo
dc.contributorCastro Cáceres, Máximo José
dc.contributorGiralt Miranda, Cheryl Roslyn
dc.contributorJerez Pinto, Diego Ignacio
dc.contributorMarchant Sepúlveda, Álvaro Javier
dc.contributor.advisorPalma Gajardo, Elvira [prof. guía]
dc.contributor.authorAlarcón Valdés, Gabriel David
dc.date.accessioned2022-04-06T16:24:54Z
dc.date.available2022-04-06T16:24:54Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.otherEDFISCD P171 2013
dc.identifier.otherLo Cañas
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2365
dc.descriptionSeminario de título ( Profesor de Educación Media en Educación Física.) --Universidad Católica Silva Henríquez, 2013es
dc.description.abstractLa presente investigación nace en respuesta a las necesidades sociales que se presentan actualmente en la sociedad y trabaja con conceptos relevantes para el análisis de esta temática, como la vulnerabilidad social y sus consecuencias en la adolescencia en Chile. Es aquí donde comienza la inquietud sobre el abordaje de dicha problemática y cómo dar respuestas a un problema cada vez mayor. El deporte, entonces, se presenta como alternativa para enfrentar dichas dificultades sociales, ya que se observa en programas existentes hoy en día, ya sea por instituciones Gubernamentales, tales como Chile deporte, Municipios, corporaciones de Educación y deporte, establecimientos educacionales y clubes deportivos, estos en general, no parecen encontrar la clave para resolver los problemas de vulnerabilidad social que se encuentran los adolescentes en chile. Sin embargo existen Organizaciones no gubernamentales (ONG), que han innovado en el tema, trabajando desde el corazón del problema, desde las poblaciones a lo largo de todo Chile, tal es el caso de la ONG Futbol+, quienes intervienen poblaciones en un contexto de vulnerabilidad biopsicosocial, que es entendida como “un conjunto de factores, tanto biológicos, psicológicos y sociales, que afectan de forma riesgosa a los adolescentes”, con el fin de darles la oportunidad de potenciar los recursos personales en beneficio de su bienestar y el de su comunidad, siendo su fin, tener barrios en paz. Dichas intervenciones son por un periodo de 5 años, con talleres socio deportivos con el objetivo de promover la Resiliencia a partir de 5 valores fundamentales, el respeto, la responsabilidad, el trabajo en equipo, la alegría y la creatividad, todo esto estructurado en un tridente fundamental que lo componen la Familia, la comunidad y el deporte. Recopilando todos estos antecedentes y los nexos existentes con la ONG Futbol+, sumado los resultados evidenciados con la metodología aplicada, nace la inquietud de formar una unidad formativa de rugby insertada en un contexto de vulnerabilidad social. Observar y describirlos comportamientos a lo largo de 16 sesiones de intervención en jóvenes entre 12 y 15 años de la comuna de Puente Alto, en base a la observación, mediante una disciplina deportiva con características de camaradería, respeto por las normas del 16juego y disciplina, basada en un código de conducta altamente valorado entre sus pares, y así de esta manera, poder establecer el incremento de la resiliencia, tomando como base los logros establecidos por la ONG y su metodología de trabajo.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectResiliencia en adolescentes -- Puente Alto (Santiago, Chile)es
dc.subjectDeportes -- Puente Alto (Santiago, Chile)es
dc.titleEl rugby : una unidad formativa en el incremento de la resiliencia en adolescentes de 12 a 15 años que participan en la ONG Futbol + de la comunidad de Puente Altoes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)