Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCozano Bañados, Tamara
dc.contributorGonzález Pastenes, Manuel
dc.contributorJofré Lagos, Gustavo
dc.contributorMarimbo Miranda, Maritza
dc.contributorMorales Vargas, Valentina
dc.contributor
dc.contributor.advisorLourido Núñez, Patricio [prof. guía]
dc.contributor.authorCerda Márquez, Ignacio
dc.date.accessioned2022-04-07T15:59:52Z
dc.date.available2022-04-07T15:59:52Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherLo Cañas
dc.identifier.otherEDFIS L892t 2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2377
dc.descriptionSeminario de título ( Profesor de Educación Media en Educación Física.) --Universidad Católica Silva Henríquez, 2016es
dc.description.abstractLa presente investigación, tiene por objetivo general, “Analizar la forma que se realiza la inclusión educativa en la asignatura de Educación Física y Salud, de niños y niñas que presentan trastorno espectro autista que cursan enseñanza básica, en 3 establecimientos educacionales, ubicados en la región Metropolitana. Ello, en atención, a que la inclusión social educativa de los estudiantes con trastorno espectro autista en la clase de Educación Física y Salud se considera de la mayor importancia, por tanto, investigar en torno a esto, supone un aporte para complementar y apoyar el trabajo que actualmente los estudiantes en proceso de práctica están desarrollando en el ámbito de la inclusión educativa. Se destaca, que esta investigación aplicada se desarrolló bajo la modalidad de una investigación de carácter cualitativo, adoptando un nivel Exploratorio–interpretativo. La muestra estuvo constituida por tres coordinadores académicos y tres profesores de Educación Física y Salud con experiencia mínima de tres años trabajando activamente en establecimientos educacionales, a su vez como informantes claves la muestra contemplo estudiantes que estén cursando enseñanza básica, que posean trastorno espectro autista .En los resultados de esta investigación es posible observar que los establecimientos educacionales realizan una integración más que una inclusión dentro de las aulas ,lo cual pareciera ser debido a la falta de formación de pregrado que existe hacia los profesores de educación física y salud, teniendo como consecuencia que no se pueda brindar una educación de calidad hacia los estudiantes con NEE específicamente trastorno espectro autista. Finalmente, se resalta que a partir delos resultados obtenidos en este estudio se busca generar conciencia educativa sobre la inclusión social educativa en la clase de Educación Física, en el contexto de la nueva política educativa en esta materia, otorgando información relevante para los establecimientos educacionales, profesores, coordinadores académicos y universidades respecto a la temática de la inclusión educativa y de la necesidad de ser abordada como contenido disciplinar en la formación de pregrado. Palabras claves: Inclusión, Necesidades educativas especiales, Educación Física, Trastorno espectro autista.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAutismo infantil -- educaciónes
dc.subjectEducación física -- integración escolares
dc.titleTrastorno espectro autista y educación física y salud : una mirada desde la inclusión educativaes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)