Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorHernández Sandoval, Scarlett
dc.contributorIlufi Polli, Leonora
dc.contributorInostroza Maldonado, Mariano
dc.contributorMonsalves Solís, Erick
dc.contributorParra Parra, Nicolás
dc.contributorSuazo González, Pablo
dc.contributorTobar Urbina, Mario
dc.contributor
dc.contributor
dc.contributor.advisorHidalgo Kawada, Felipe [prof. guía]
dc.contributor.authorHernández Sandoval, Scarlett
dc.date.accessioned2022-04-12T14:04:07Z
dc.date.available2022-04-12T14:04:07Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherEDFIS H632n 2016
dc.identifier.otherLo Cañas
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2383
dc.descriptionSeminario de título ( Profesor de Educación Media en Educación Física.) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2016es
dc.description.abstractLa violencia simbólica es el trasfondo de los hechos violentos explícitos e implícitos, una verdadera fuerza invisible que origina las diferencias sociales, donde la finalidad es el poder, la dominación de un agente sobre otro, pero con una particularidad que es la complicidad inconsciente entre el dominador y el dominado, puesto que las conductas violentas son naturalizadas por los mismos, la cual se manifiesta de tal manera que solo puede ser entendida como tal posterior al análisis de la misma. Por ello, resulta relevante analizar cómo se presenta esta manifestación de la violencia en la clase de educación física en Chile, puesto que se pasan por alto cotidianidades que podrían dar cuenta de una violencia simbólica, como por ejemplo juegos que incluyen golpes, burlas, la naturalización de palabras descalificativas, el no participar de la clase, los atrasos, etc., actos y actitudes que son concebidas como “normales”, pero que evidencia la verdadera lucha simbólica por el poder, por la dominación. El análisis de resultados de esta investigación cualitativa-etnográfica se orientó mediante los objetivos específicos, a través de los cuales fue posible constatar cómo se presenta la violencia simbólica entre el profesor y estudiantes de un curso de 7º básico en las clases de educación física de un colegio particular subvencionado en una comuna del sector suroriente de la región Metropolitana de Chile en el presente año, utilizando una técnica de análisis de contenido categorial. La violencia simbólica repercute en los procesos de socialización que se dan al interior de la clase de educación física. Asimismo, se registran episodios reales de dominación simbólica, donde son los estudiantes los que generan el poder, mediante episodios de validación de las conductas inapropiadas, ya sea por parte de sus pares e incluso por la naturalización de las acciones por parte del docente. En conclusión, tanto la violencia simbólica y otras manifestaciones contribuyen a que las desigualdades se reproduzcan, que el conflicto se mantenga y que la disputa del poder sea el foco constante de los agentes. Palabras claves: Educación Física-Violencia Simbólica-Dominación.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectViolencia escolar -- investigación educativaes
dc.subjectRelación profesor-alumno -- estudio de casoses
dc.subjectDominación (Psicología) -- estudio de casoses
dc.subjectPrácticas de la enseñanza -- investigacioneses
dc.titleEl fenómeno de la violencia simbólica : etnografía de las clases de educación física en un colegio particular subvencionado del sector suroriente de la Región Metropolitanaes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)