Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorMoris Saldaña, Valeria Carolina
dc.contributorRomán Sepúlveda, Darlyng Scarlette
dc.contributorVaras Alarcón Angela, Francisca
dc.contributor.advisorJerez Arrué, Mabel [prof. guía]
dc.contributor.authorArenas Briones, Macarena Steffi
dc.date.accessioned2022-04-13T14:35:35Z
dc.date.available2022-04-13T14:35:35Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.otherBiblioteca Central
dc.identifier.otherCOAUCD J55i 2021
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2397
dc.descriptionTesis (Contador Público y Auditor) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2021es
dc.description.abstractEn la actualidad el mundo está evolucionando constantemente, lo que indica que el entorno siempre está variando, por lo que las entidades y las personas buscan herramientas para desarrollarse y mantenerse actualizadas. Por lo tanto, con el objetivo de establecer un lenguaje de economía global que permita la comunicación y entendimiento entre los usuarios de los estados financieros a nivel nacional e internacional, se creó e implementó las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS).El propósito de las NIIF es armonizar y unificar la normativa contable, buscando una homologación en la información. Este modelo estandarizado les proporciona a las empresas múltiples beneficios y oportunidades, ya que facilitan la comunicación entre las partes otorgando información más transparente y comparable, les permite acceder a diversos mercados mundialmente, lo que les ayuda a expandirse y posicionarse como entidades transnacionales .Posteriormente se crearon las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PYMES) las cuales fueron diseñadas para cumplir con las necesidades específicas de las pequeñas y medianas empresas, permitiendo simplificar y facilitar la gestión de la información. “Las pequeñas y medianas empresas (PYME) representan, en el caso de Chile, así como prácticamente en la totalidad de los países de América Latina, una realidad económica y socialmente relevante”1. Según estudios sobre “la realidad de las PYMES en cuanto a su distribución geográfica, prácticamente el 50% están ubicadas en la Región Metropolitana”2.Debido a su gran relevancia en la economía del país, en la presente investigación se analizará el impacto que generó la aplicación de la NIIF PYME en Chile específicamente en las pequeñas y medianas empresas ubicadas en la Región Metropolitana.es
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectPequeñas empresas -- finanzases
dc.subjectContabilidad -- normases
dc.titleImpactos en la aplicación NIIF PYME en Chilees
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)