Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorCid Toledo, Octavio
dc.contributorDíaz Schweizer, Pablo
dc.contributorLueiza Sepulveda, Bastián
dc.contributorReyes Rios, Juan Manuel
dc.contributorVega López, Raúl
dc.contributor.advisorBarrera Muñoz, Miguel [prof. guía]
dc.contributor.authorArévalo Vásquez, Cristian
dc.date.accessioned2022-05-09T17:13:07Z
dc.date.available2022-05-09T17:13:07Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherLo Cañas
dc.identifier.otherEDFISCD B272b 2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2423
dc.descriptionSeminario de título (Profesor de Educación Media en Educación Física.) --Universidad Católica Silva Henríquez, 2016es
dc.description.abstractLa presente investigación fue dirigida a las actividades tanto deportivas, física y domésticas que pudiera realizar una mujer antes y durante su proceso de embarazo, y cuáles son los resultados de llevar a cabo un embarazo activo o sedentario. Es aquí donde se genera el problema de investigación:¿Cuáles son los beneficios y limitaciones de la práctica de ejercicio físico, durante el embarazo en sus etapas pre y post parto, en mujeres de diversas realidades sociales del gran Santiago?Posteriormente surgió el siguiente objetivo general:-Establecer los beneficios y limitaciones de la práctica de ejercicio físico, durante el embarazo en sus etapas de pre y post parto, en mujeres de diversas realidades sociales del gran Santiago. Respecto a este objetivo general se plantearon 13 objetivos específicos, los cuales se utilizaron para abordar todas las aristas de nuestro objetivo general, establecido para responder a nuestra pregunta de investigación. Posteriormente en el marco metodológico se estableció el método de muestreo que fue no probabilístico y muestreo por juicio. Establecimos los parámetros que se tomarán en cuenta al momento de aplicar el instrumento, donde se consideran mujeres que hayan sido madres hace máximo 2 años, que estén en un rango etario entre 18 y 35 años, que vivan en la ciudad de Santiago, alcanzando una muestra de 120 madres. Además se estableció un protocolo de toma de muestra, para posteriormente aplicarles el instrumento a las madres seleccionadas que cumplen con los requisitos antes establecidos. Una vez realizado el muestreo, procedimos a realizar el análisis, lo que arrojó como resultado a grandes rasgos que el 47% realizó actividad física, 15% actividades deportivas y el 73% realizó actividades domésticas antes del embarazo. Durante el embarazo los niveles de actividad física descendieron un 9%, las actividades deportivas un 6% y las actividades domésticas un 4% en comparación con los niveles de vida activa que llevaban antes del embarazo.es
dc.format.extent156 h.
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEjercicio físico para embarazadases
dc.subjectSedentarismo -- prevención y controles
dc.titleBeneficios y limitaciones de la práctica de ejercicio físico, durante el embarazo en sus distintas etapas, en opinión de mujeres de diversas realidades sociales del Gran Santiagoes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)