Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorBarrera Díaz, Joel Ignacio
dc.contributorOrtiz Valeria, Paulina Ignacia
dc.contributorValdés Lecaros, Mauricio Arturo
dc.contributorYoung Contreras, Sandra Verónica
dc.contributorVega Cordoba, Camilo Ignacio
dc.contributorDe la Vega Molina, Camilo Ignacio
dc.contributor
dc.contributor.advisorMorales Ríos, Carolina [prof. guía]
dc.contributor.authorAvilés Villavicencio, Patricio Gustavo
dc.date.accessioned2022-05-16T14:21:42Z
dc.date.available2022-05-16T14:21:42Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherLo Cañas
dc.identifier.otherEDFISCD M828 2015
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2438
dc.descriptionSeminario de título ( Profesor de Educación Media en Educación Física.) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015es
dc.description.abstractLa siguiente investigación correlaciona el estado nutricional normaly sobrepesode niños de 9 a 12 años con los factoresprotectoresde la salud“autoestimay actividad física”. Teniendo en consideración que la variable actividad física está descritacomola energía utilizada para el movimiento;por ende, se trata, de un gasto de energía adicional al quenecesita el organismo para mantener las funciones vitales, la segunda variable “autoestima” se relaciona directamente con laautovaloración que tienen las personas.El métodoutilizadopara determinar el estado nutricional esa travésde la recopilación de datos (peso y talla),mediante los cuales obtendremos el IMC, este datonos indicaen qué nivel de estado nutricional se encuentran los niños de la muestra. Los factores protectores de la salud serán determinados por el test de autoestima de Rosemberg y un cuestionario de actividad física proporcionado por el INTA. Luego de obtener los datos,estos son llevadosa un análisis profundo a través de Coeficiente de Correlación de Karl Pearson, que permite el análisis entre el IMC con la otra variable “FactoresProtectores de Salud” (actividad física y autoestima).Los resultados obtenidos en cuanto a la correlación deestado nutricional y el factor protector de la salud “Autoestima” llaman profundamente nuestra atención, pues se esperaba queentre estas dos variables existiera correlación,siendo evidente la poca significancia de los resultadoscorrelacionalesobtenidosde 0,049 (tablaN°32). Por otro lado,el análisis correlativo entre IMC Y Actividad Física tiene una correlación significativa de 0,779 (tabla N°25).es
dc.format.extent71 h
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectActividad motoraes
dc.subjectNutrición de los escolareses
dc.subjectAutoestima en niñoses
dc.titleEstudio correlacional de los factores protectores de la salud autoestima y actividad física, con el estado nutricional de los estudiantes de 4° y 5° básico del Liceo A70es
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)