Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorDevia Amaya, Fernando Esteban
dc.contributorRamírez Caro, Michael Nicolás
dc.contributorSerrano de la Vega, Esteban Gabriel
dc.contributorZapata Ojeda, Diego Alexis
dc.contributor.advisorHidalgo Oliva, Sergio [prof. guía]
dc.contributor.authorContreras Inostroza, Mariela Cecilia
dc.date.accessioned2022-05-16T16:05:21Z
dc.date.available2022-05-16T16:05:21Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.otherLo Cañas
dc.identifier.otherEDFISCD H632 2015
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/2441
dc.descriptionSeminario de título ( Profesor de Educación Media en Educación Física.) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015es
dc.description.abstractEl presente trabajo pretende entregar datos con respecto al comportamiento de los estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez matriculados el año 2015; en cuanto al consumo de tabaco, tipo de alimentación, ingesta de alcohol y cantidad actividad física que realizan. Actualmente los profesores de Educación Física en Chile destacan por su constante preocupación en la formación de sus estudiantes en muchos aspectos, tanto en el ámbito educacional, personal y social, donde la alimentación, drogas y tabaquismo pasan a ser temas relevantes e importantes en este contexto. Cabe destacar que el rol del profesor de Educación Física, no es solamente contribuir a la formación integral de la persona, sino que también ser un promotor de la salud, inculcando entre ellos valores que sean coherentes a los hábitos alimenticios. Respecto a toda esta información, podemos decir, que el profesor de Educación Física tiene una directa relación con la formación de buenos hábitos para la vida, por lo tanto, debiese ser un ejemplo a seguir para sus estudiantes desde el inicio de su formación. Debido a la importancia en este tema, es que realizamos una investigación en base a un modelo cuantitativo, de tipo exploratorio y carácter descriptivo, ya que tenemos en cuenta que existen estudios generales, de los cuales hablan sobre hábitos alimenticios y factores de riesgos, como el alcoholismo y el tabaquismo, es por esto que nuestro estudio, se diferencia por el objetivo y la muestra a la cual está dirigido. Nuestro objetivo de investigación, es identificar si los estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Católica Silva Henríquez, poseen hábitos de vida saludable en relación a su futura profesión. 4La recopilación de datos se hace mediante un cuestionario orientado hacia los propios estudiantes de la carrera. Este instrumento cuenta con 22 preguntas, de los cuales son seleccionadas por “Rango” que se distribuye en alternativas, A, B, C y D, y dependiendo la alternativa que se escoja, es el rango en que se encuentra el estudiante. Las preguntas van relacionadas directamente con los siguientes datos: ingesta de alcohol, consumo de tabaco, hábitos de alimentación y frecuencia de actividad física que mantienen. Los resultados obtenidos demuestran quela mayoría de los estudiantes de esta generación (2015), ya tienen adquirido el hábito de realizar actividad física de manera frecuente. Con respecto al consumo de alcohol, los datos nos indican que la mayoría de los estudiantes ingieren alcohol ocasionalmente, y el consumo de tabaco es uno de los resultados más positivos que hemos obtenido, considerando que el mayor porcentaje no son fumadores. Por último los hábitos alimenticios de los estudiantes nos demuestran que hay un orden alimenticio de sus comidas. Según los datos analizados anteriormente, y como menciona Espinoza, L, Rodríguez, F, Gálvez, J, & MacMillan, N. 2011, en su estudio sobre los hábitos alimenticios según las condiciones socioeconómicas en estudiantes de distintas Universidades de la Quinta Región, y el estudio realizado por el “SENDA” EL 2014, podemos decir, que los estudiantes mantienen un hábito de vida saludable correspondiente a la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Católica Silva Henríquez.es
dc.format.extent102 p. ilustraciones, gráficas
dc.language.isoeses
dc.publisherSantiago, Chile: UCSHes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectHábitos alimenticioses
dc.subjectAutocuidado de la saludes
dc.titleHábitos de alimentación, consumo de alcohol, tabaco y frecuencia con la que realizan actividad física los estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Católica Silva Henriquezes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)