Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorÁlamos Gómez, José [prof. guía]
dc.contributor.authorAravena San Martín, Bryan
dc.contributor.authorPérez Rosales, Rodrigo
dc.contributor.authorRiffo Guzmán, Rebeca
dc.date.accessioned2025-04-01T14:59:53Z
dc.date.available2025-04-01T14:59:53Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.otherART A318u 2024
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/3758
dc.descriptionSeminario de Título (Licenciado en Educación y Profesor de Educación Artística en Enseñanza Básica y Media, Mención Artes Visuales) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2024es
dc.description.abstractExiste un considerable número de trabajos anteriores que han explorado el campo de la rítmica, la memoria y el lenguaje verbal. Distintos trabajos de esta índole se han enfocado principalmente en la enseñanza básica, por lo que este estudio está orientado en enseñanza media. El objetivo principal es determinar a través de una prueba de memoria y reconocimiento musical, si el uso de las sílabas contribuye al reconocimiento y memorización de secuencias rítmicas en estudiantado de 1° y 2° Medio de la Región Metropolitana. El método utilizado es cuantitativo, los participantes serán estudiantes de 1° y 2° Medio que cuenten con una formación musical básica. Esta investigación tiene como objetivo paralelo generar orientaciones didácticas que sirvan como guía para el docente, dentro de las cuales destacan: 1) El test que contiene esta investigación funciona como una evaluación para el aprendizaje, tomando en cuenta el orden en que se presenta cada ítem (1-palmas; 2-sílabas y 3-mixto); 2) La ubicación de la figura rítmica de mayor complejidad dentro de las secuencias rítmicas resulta fundamental para su mejor aprendizaje, ya que si la figura en cuestión (en este caso la cuartina) es ubicada en medio de la secuencia rítmica resulta más fácil ser recordada que si fuera incluida al principio o al final; y 3) Al momento de la escritura de cada figura rítmica comienzan ubicando la cuartina dentro de la secuencia escuchada y que luego se completen las figuras restantes. Dentro de los principales resultados que se pueden observar es que los participantes del estudio recuperaron un 94,9% de las figuras rítmicas presentadas con sílabas. Por otra parte, al presentar las secuencias rítmicas percutidas con las palmas, los estudiantes recuperaron un 70,1% de las figuras rítmicas. Palabras claves: ritmo, memoria a corto plazo, memoria de trabajo, lenguaje, estrategias didácticas.es
dc.language.isoeses
dc.publisherChile: UCSHes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectEducación musical -- Chilees
dc.subjectInnovaciones educativases
dc.subjectEstrategias de enseñanzaes
dc.titleUtilización del lenguaje verbal para mejorar la capacidad de reconocimiento y memorización de figuras rítmicas en estudiantado de 1°medio y 2° medio de la Región Metropolitanaes
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States