Mostrar el registro sencillo del ítem
Estigmatización y discriminación: significación desde la experiencia de personas que viven con VIH
dc.contributor.advisor | Castro G., M. Alejandro [prof. guía] | |
dc.contributor.advisor | Universidad Católica Silva Henríquez Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social | |
dc.contributor.author | Escobar Zúñiga, Daniela | |
dc.contributor.author | Morales Gómez, Danitza | |
dc.contributor.author | Salgado Yévenes, Daniela | |
dc.contributor.author | Zambrano González, Valentina | |
dc.date.accessioned | 2025-07-30T15:09:42Z | |
dc.date.available | 2025-07-30T15:09:42Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.other | TSOL C355es 2022 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/3975 | |
dc.description | Seminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2022 | es |
dc.description.abstract | En el marco explicativo de la importancia que posee hablar de VIH, se da cuenta de que esta se concentra en el ámbito de la salud y su prevención, siendo la estigmatización y discriminación a personas que viven con VIH un problema poco explorado en el campo de la investigación. Desde la perspectiva del Trabajo Social, se pretende abordar la problemática respondiendo a la pregunta central ¿De qué manera significan la estigmatización y discriminación las personas que viven con VIH en Chile? Contemplando la necesidad de visibilizar la transformación identitaria y cotidiana que pueden sufrir las personas que viven con el diagnóstico. Es entonces que esta investigación de tipo cualitativa flexible busca comprender los fenómenos de estigmatización y discriminación que vivencian las personas que viven con VIH a partir de sus experiencias en Santiago de Chile. Esto, mediante la utilización del método narrativo con técnicas de entrevistas en profundidad temáticas sin reiteración a personas que viven con VIH, un grupo de discusión y etnografía virtual. La triangulación de las tres técnicas permite garantizar la confiabilidad y validez de la investigación. La información recopilada por las tres técnicas implementadas fue analizada a través del programa Atlas.ti, las que dieron como resultado que la significación negativa con respecto a la estigmatización y discriminación fluctúa a través del tiempo y afecta transversalmente la vida de las personas que viven con VIH, lo que depende, además, del contexto e historicidad de cada sujeto. Se determina que la problemática implica dificultades para el desarrollo integral de las personas, ya que el diagnóstico se vive de manera reservada y protegida por el individuo. Por otro lado, se refiere que la estigmatización es un aspecto individual instaurado socialmente en el imaginario de los sujetos tanto en las personas que viven con la condición como en las que no viven con el diagnóstico, produciendo también mediante esto la autoestigmatización en quienes viven con la condición, lo que contribuye a potenciar la construcción de estereotipos, a través de la apropiación de los discursos sociales. Es, por tanto, que los discursos sociales son considerados como uno de los medios principales para la reproducción de los mecanismos de discriminación, fomentando la desinformación en la población. Del mismo modo, se obtienen como resultado hallazgos que no estaban contemplados dentro del supuesto, los que se consideran relevantes de mencionar y de abordar. Entre 9 ellos, la baja participación de mujeres viviendo con VIH que quisieran narrar su experiencia y la interseccionalidad de la problemática en la población de personas que viven con el diagnóstico. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Chile: UCSH | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | * |
dc.subject | Síndrome de inmunodeficiencia adquirida -- pacientes | es |
dc.subject | Sida | es |
dc.subject | Estigmatización | es |
dc.title | Estigmatización y discriminación: significación desde la experiencia de personas que viven con VIH | es |
dc.type | Thesis | es |