Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributor.advisorCerda Carvajal, Julia [prof. guía]
dc.creatorAlarcón Núñez, Violeta
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:53Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:53Z
dc.date.issued2012
dc.identifier109706
dc.identifier.otherMAGTSOL C 413a 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/656
dc.descriptionTesis (Magister en intervención social. Mención Familias) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractLa presente investigación es un estudio descriptivo, encuadrado en el paradigma interpretativo, que pretende conocer la percepción de los profesionales que se desempeñan en programas sociales en el Centro de Atención Familiar de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la I. Municipalidad de Maipú, respecto a las atenciones familiares fragmentadas en situaciones de crisis y/o conflictos. El enfoque es cualitativo, realizando un estudio interpretativo - cualitativo, seleccionando a 10 informantes de manera intencionada y para analizar los datos se utilizó el análisis categoríal simple. El análisis realizado arrojó los siguientes datos: en cuanto a las principales problemáticas, conflictos y/o crisis que tienen las familias, se puede establecer que las problemáticas atendidas en el servicio público son complejas y que las familias no tienen claro donde acudir cuando tienen un problema de índole familiar, Así como también hay familias que no reconocen sus problemas y dejan todo en manos de los profesionales o los servicios donde acuden. Otro tema analizado son los mecanismos de resolución de conflictos y/o crisis familiares, en este tema, se observa que muchas de las intervenciones realizadas concentran su atención en la “persona problema” teniendo en cuenta que las crisis o conflictos no siempre afectan a una sola persona. Señalando que las principales herramientas que cuentan las personas para superar las situaciones complejas que les afectan son la afectividad, el amor y los lazos fuertes que unen como familia y que cuando éstos lazos o afectos están rotos, los profesionales tienen la capacidad de hacer que se restauren. También se analizaron las estrategias de intervención social, señalando que las estrategias pueden ser múltiples, pero que éstas varían de acuerdo a cada familia y que para que sean pertinentes, se debe fijar en el objetivo que tiene la intervención en situaciones de crisis. Todos los programas tienen sus estrategias definidas y algunos tratan de innovar en la medida que los lineamientos del programa lo permitan. Por último se analizan las propuestas de un modelo de atención integral familiar, señalando que para que se realicen atenciones integrales el profesional debe considerar a la persona atendida, como un sujeto de cambios y transformación y con capacidad de decidir en su proceso de intervención. Además se señala la importancia de una atención que incorpore a la familia en su conjunto, pero que también son importantes las atenciones especializadas en una problemática especifica.
dc.format.extent97 h. + anexo
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectAsistentes sociales
dc.subjectProgramas sociales
dc.subjectTrabajo social familiar
dc.titleAtención familiar integral: desde la percepción de los profesionales de programas sociales
dc.typeTesis
dc.file.name109706.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)