Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParga Bustamante, Víctor [prof. guía]
dc.contributor.advisorUniversidad Católica Silva Henríquez Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social
dc.contributor.authorChamorro Ávila, Daniela
dc.contributor.authorEspinoza Gómez, Odette
dc.contributor.authorRuiz Vega, Romina
dc.contributor.authorVargas Herrera, Jonathan
dc.date.accessioned2025-07-31T20:43:36Z
dc.date.available2025-07-31T20:43:36Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.otherTSOL P229p 2022
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/4029
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Trabajo Social) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2022es
dc.description.abstractLa presente investigación da cuenta del trabajo sobre la percepción del ciberacoso/ciberbullying en la comunidad educacional del establecimiento Colegio Emprender Obispo Alvear, sede Matriz ubicado en la comuna de Puente Alto; en él se presentan como antecedentes generales lo que es la violencia y los distintos tipos de violencia que se pueden presentar dentro del ámbito escolar, atendiendo a definiciones de autores especialistas en el tema como también organizaciones internacionales tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). A partir de estas definiciones se aborda lo que es el acoso escolar en el contexto digital, reconociéndose como una problemática emergente que a medida que van avanzando las tecnologías comunicacionales éste van mutando junto a ellas. Al respecto en Chile el Estado ha optado por diversas campañas, medidas y manuales para la prevención y protocolos de acción, contra el acoso escolar digital los cuales son elaborados en forma de orientaciones de la autoridad a las comunidades educativas. Específicamente, la institución en donde se realizó este estudio corresponde a un establecimiento educacional particular subvencionado gratuito ubicado en el sector sur-oriente de la capital. Esta institución escolar está dirigida por la corporación Emprender. Este colegio atiende aproximadamente a 920 estudiantes, posee 4 cursos por nivel, con un promedio de 40 alumnos por curso, desde séptimo básico a cuarto medio, consta con una planta de 80 funcionarios aproximadamente y funciona bajo el régimen de jornada escolar completa. En cuanto a su orden organizativo el colegio se conforma de un ciclo. Para los efectos de este presente estudio, se enfocó particularmente en segundo, tercero y cuarto medio. A partir del planteamiento de la problemática a investigar se reconocieron dos aristas de investigación, la primera fue describir la problemática del ciberacoso y la segunda fue la necesidad de la participación activa de la comunidad educativa como eje central en la elaboración de las políticas de prevención y acción del ciberacoso. Para justificar la investigación desde la mirada del Trabajo Social, las instituciones educacionales y su labor de educadores, se alude a los códigos éticos del Trabajo Social que son pertinentes, así como también reconociendo la mirada transformadora y unificadora del Trabajo Social donde se considera a todos los actores sociales de los establecimientos como personas con opinión y responsabilidad. Así también se presentaron las interrogantes de la investigación en conjunto a sus objetivos generales y específicos, las que pretenden ser respondidas a lo largo del desarrollo de la misma. Con sus ejes temáticos del concepto ciberacoso, y la percepción de la comunidad educativa del establecimiento educacional de la Región Metropolitana. Para lograr responder la pregunta de investigación se realizó esta misma bajo el paradigma interpretativo que obedece a una investigación cualitativa que consigue obtener las percepciones de parte de la comunidad educativa del establecimiento Colegio Emprender Obispo Alvear sede matriz, a través de un enfoque fenomenológico respondiendo a éste con dos técnicas de investigación: grupo focal y entrevistas semiestructuradas, realizadas a distintos funcionarios, alumnos y apoderados, para lograr así obtener la participación de todos los actores de la comunidad escolar siendo esto último muy importante para esta investigación. Luego del trabajo de campo se presentan las categorizaciones de las respuestas obtenidas de los informantes pertenecientes a la comunidad educativa estudiada, las que permitieron dar respuesta a las interrogantes de la investigación, logrando realizar así el análisis de las experiencias de los participantes, esto permitió descubrir los hallazgos significativos para la investigación de los cuales derivaron las conclusiones sobre la problemática a investigar dentro del establecimiento; finalizando con una propuesta enfocada principalmente en un enfoque educativo de prevención en comunidad.es
dc.language.isoeses
dc.publisherChile: UCSHes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subjectCiberbullyinges
dc.subjectAmbiente de claseses
dc.subjectAmbiente educativoes
dc.titleLa percepción frente al ciberbullying y/o ciberacoso de los diferentes actores de la comunidad educativa, del establecimiento educacional colegio Emprender Obispo Alvear, sede matriz ubicado en la comuna de Puente Alto, Rgión Metropolitana, Chilees
dc.typeThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States