Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas Escuela de Trabajo Social
dc.contributor.advisorValencia Gálvez, Lorena [prof. guía]
dc.creatorEspinoza Z., Daniela
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:57Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:57Z
dc.date.issued2015
dc.identifier118271
dc.identifier.otherMAGTSOL V 152c 2015 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/673
dc.descriptionTesis (Magister en intervención social, Mención Familias) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2015
dc.description.abstractLa presente investigación, busca señalar las distintas maneras en las cuales los/as profesionales del Programa 24 horas, caracterizan la intervención social que realizan con los niños, niñas y jóvenes. Para efectos de la presente investigación y entorno a la factibilidad del estudio, ésta se realizará en la comuna de La Pintana y La Florida. Lo anterior, surge a partir de la diversidad de Ministerios que componen el Programa 24 horas, como así también la multiplicidad de enfoques, objetivos y profesionales que participan de dicho programa. Para el desarrollo de la presente investigación, en un comienzo, se presentarán los elementos que conllevaron al planteamiento del problema, indicando la pregunta de investigación, que corresponde a ¿De qué manera los/as profesionales del Programa 24 horas caracterizan la intervención social que realizan? , como así también la justificación de la presente investigación. Posteriormente, se indicará el objetivo general, como así también los objetivos específicos. Luego, se señalará el marco metodológico, donde se señalará el tipo de investigación, paradigma, enfoque, método, técnica de recolección de datos, criterios de selección de informantes y criterios de validez de la presente investigación. Posteriormente, se presentará el marco teórico – referencial, el cual se enfocará en las siguientes temáticas: Intervención social, conceptualizaciones de niñez y juventud y Programa 24 horas. Consecutivamente, se realizará el análisis de los relatos y discursos de los/as profesionales, el que se compondrá de un análisis descriptivo y posteriormente un análisis interpretativo, en torno a la motivación para trabajar con los niños, niñas y jóvenes del Programa 24 horas, como así también en torno a las formas de vinculación, procesos de intervención, enfoque que la sustentan y aprendizajes obtenidos a lo largo del ejercicio profesional en el presente programa. Finalmente, se desarrollarán las conclusiones del proceso de investigación, donde se señalarán los hallazgos y resultados.
dc.format.extent248 h. il.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectTrabajo social con niños
dc.subjectIntervención social
dc.subjectProgramas sociales
dc.subjectSename (Chile)
dc.subjectTrabajo social con jóvenes
dc.subjectTrabajo social con niños
dc.titleCaracterización que otorgan los/as profesionales del programa 24 horas a la intervención social que realizan con los niños, niñas y jóvenes
dc.typeTesis
dc.file.name118271.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)