Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorNavarrete Tapia, Fabiola Francisca
dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributor.advisorIsler Muñoz, Beatríz Romina [prof.guía]
dc.creatorAcuña Fuenzalida, Mariela Inés
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:38Z
dc.date.accessioned2022-03-28T18:50:36Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:38Z
dc.date.available2022-03-28T18:50:36Z
dc.date.issued2017
dc.identifier121186
dc.identifier.otherKINE I828a 2017 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1292
dc.descriptionSeminario de título (Kinesiólogo) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2017
dc.description.abstractLa siguiente investigación corresponde a un Caso Estudio de tipo experimental, longitudinal que tiene como Objetivo evaluar las diferencias de Frecuencia Cardiaca de Reserva, en estudiantes sedentarios, sometidos a un protocolo Deep Water Running (DWR) modificado, en comparación a su homólogo en tierra. Metodología, se evaluó las frecuencias cardiacas a 8 sujetos, estudiantes de kinesiología, del ramo de pediatría de la Universidad Católica Silva Henríquez, mediante un test de esfuerzo maximal pre y post intervención de las sesiones, posteriormente fueron sometidos a ocho sesiones del protocolo DWR modificado, versus un grupo control que lo realizó en tierra, incorporando ejercicios interválicos de alta intensidad (HIT). Resultados, la frecuencia cardiaca de reserva, aumentó en ambos grupos de entrenamiento (tierra y agua), sin embargo hubo mayores diferencias en quienes realizaron el entrenamiento en agua con un promedio de 82 lpm, en cambio los sujetos en tierra obtuvieron un promedio de 63 lpm en su frecuencia cardiaca de reserva post intervención, en la frecuencia cardiaca de reposo hubo una leve diferencia entre agua y tierra, con una brecha de 1.5 lpm. Conclusión, se pudo observar, que hubo mayores diferencias en quienes fueron sometidos al entrenamiento en agua con la incorporación del HIT, sin embargo, es necesario realizar una extrapolación de esta intervención, con tamaños de muestras mayores, para así poder realizar la aplicación de análisis estadísticos a una población en específico y demostrar más específicamente, lo que en este caso estudio pudo lograr en tan solo 8 sesiones de entrenamiento.
dc.format.extent64 p.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectFrecuencia cardiaca-- evaluación
dc.subjectEjercicio físico-- efectos fisiológicos
dc.subjectEjercicios acuáticos-- efectos fisiológicos
dc.titleCaso estudio del análisis de la frecuencia cardíaca de reserva en estudiantes sedentarios sometidos a ocho sesiones del protocolo Deep Water Running modificado versus su homólogo en tierra
dc.typeSeminario de título
dc.file.name121186.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)