Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorValenzuela Villarreal, Daniela Paz
dc.contributorFacultad de Educación. Escuela de Educación Inicial
dc.contributorVera Barrera, Patricia de los Ángeles
dc.contributorZurita Ferrada, Roxana Gabriela
dc.contributorRamírez Puglisevich, Catherine Valeska
dc.contributor.advisorGajardo Campos, Mónica [prof. guía]
dc.creatorBustamante Yáñez, Francisca Macarena
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:05Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:04:11Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:05Z
dc.date.available2022-03-28T19:04:11Z
dc.date.issued2012
dc.identifier105266
dc.identifier.otherPARV G 145c 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1312
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación. Título de Educadora de Párvulos) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractEl objetivo que persigue esta investigación es analizar la coherencia entre las concepciones declaradas por las Educadoras de Párvulos sobre comunicación oral y las estrategias pedagógicas utilizadas para intencionar ésta en el primer nivel de transición de la educación preescolar. Para recopilar la información se implementó una entrevista semi-estructurada abierta y se evidenciaron las observaciones a través de un registro anecdótico. Ambos instrumentos dieron la posibilidad de constituir categorías, las cuales se enfocaban en dar respuestas al problema de investigación. Con los datos obtenidos se procedió a contrastar la información por medio de análisis de contenido, dejando en evidencia si realmente existe o no coherencia entre las concepciones declaradas y estrategias pedagógicas intencionadas por las educadoras. Posteriormente se dio paso a la triangulación de la información, donde se presentan los análisis interpretativos que surgen de las entrevistas realizadas y registros anecdóticos, relacionándolos con el marco teórico que sustenta esta investigación, dando paso a las conclusiones preliminares. Por lo anteriormente mencionado y a partir de esto, se levantaron las conclusiones que dan respuesta y explicaciones a los objetivos planteados, tanto general como específicos. Entre las conclusiones más importantes, destacan que no se evidencia una coherencia clara entre las concepciones declaradas por las Educadoras de Párvulos y las estrategias que utilizan para potenciar la comunicación oral. Ya que la concepción declarada más arraigada es la importancia de que el párvulo fuese constructor de su aprendizaje, y las estrategias utilizadas no evidencian este fundamental elemento. Por otra parte, se concluye que las concepciones tienen un origen personal y no se construyen, necesariamente, de los elementos formativos iniciales ni de las prácticas pedagógicas. Finalmente, se verá al interior de esta investigación que la coherencia que existe entre las concepciones declaradas por las educadoras de párvulos sobre comunicación oral, no tienen relación directa con las estrategias que utilizan para potenciar la comunicación oral. Esto se evidenció al contrastar lo declarado en la entrevista con lo observado en el quehacer pedagógico al interior del aula.
dc.format.extent156 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectPreescolares -- comunicación
dc.subjectLenguaje de los niños
dc.subjectEstrategias de aprendizaje
dc.titleCoherencia entre concepciones declaradas por las educadoras de párvulos y las estrategias pedagógicas utilizadas para intencionar la comunicación oral en NT1
dc.typeSeminario de título
dc.file.name105266.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)