Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFacultad de Educación. Escuela de Educación Inicial
dc.contributorPizarro Fierro, Sandra Daniela
dc.contributorRobles Rudolffi, Danyza Macarena
dc.contributorZúñiga Serrano, Elizabeth Alejandra
dc.contributor.advisorAcevedo Encina, Marcos [prof. guía]
dc.creatorAravena Moscoso, Alison Carolina
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:06Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:04:12Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:06Z
dc.date.available2022-03-28T19:04:12Z
dc.date.issued2012
dc.identifier106028
dc.identifier.otherPARV A 174g 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1316
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación. Título de Educadora de Párvulos con mención en Atención Temprana) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractEl presente Seminario de Título aborda un tema relacionado con el Método Música en Colores. Este método fue creado por la intérprete temucana, compositora y pedagoga, Sra. Estela Cabezas Espinoza, quien lo comenzó a gestar en los años 60 cuando con su particular sensibilidad y profunda visión pedagógica trabaja en Educación Parvularia, la relación de las notas con los colores. Este método que entiende la música como un lenguaje de comunicación, y en donde se precisa de una enseñanza metódica, graduada, motivadora que despierte en los niños y niñas el interés y gusto por su práctica junto con la comprensión gradual de los conceptos, elementos y símbolos que la representan. La Sra. Estela Cabezas Espinoza, señala: “Qué mejor que vibrar y aprender con y desde la música en colores”. Su creadora intuyó algo que la neurociencia confirma: el estudio sistemático de la música es un valioso aporte en el desarrollo del cerebro y de la inteligencia, especialmente en las edades iniciales de 5 a 8 años de vida. Quizás por eso también este método ha tenido una gran acogida en escuelas de Alemania y Estados Unidos. Enriqueciendo la experiencia de la profesora Cabezas en este trabajo se propone realizar un estudio que profundice, aún más, en el método que se ha constituido en una herramienta eficaz para la formación de niños y niñas en estos acelerados y tecnológicos tiempo. Se indaga la propuesta y se sugiere ampliar el rango etario considerando a los niños y niñas desde los 3 años, fundamentado en la convicción de que mientras más pequeños los niños y niñas, las conexiones neuronales se producen en mayor cantidad y se presenta como alternativa de mayor potencial de aprendizajes significativos. El aporte del estudio consiste en ampliar el ámbito de aplicación del método, incorporando los significados esenciales aportados desde la Antigüedad con Pitágoras. Este filósofo griego creador de la escala diatónica, además vincula como principio fundamental: nota más color. Los planteamientos de Pitágoras son un aporte significativo para este estudio e investigación, incluidas sus propuestas referentes a lo que plantea desde la música de las esferas y el significado de la armonía con la mezcla de los colores. En otro ámbito se incorpora como aporte significativo el uso simbólico de los colores en la bandera del pueblo Aimara, la Whipala. Sumamos aquí el valor social y cultural de los colores desde la sabiduría amerindia. Finalmente, entregamos una propuesta de Guía de Sugerencias de Experiencias de Aprendizajes, que toman en cuenta los aportes mencionados.
dc.format.extent74 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMúsica -- enseñanza preescolar
dc.subjectMúsica escolar -- estudio e instrucción
dc.titleGuía de sugerencias de experiencias de aprendizajes para niños y niñas de 3 a 4 años, en el uso práctico del método música en colores
dc.typeSeminario de título
dc.file.name106028.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)