Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación
dc.contributorAndaur Parra, Myrtha Andrea
dc.contributorMartínez Ezquerro, Javiera Ignacia
dc.contributorOrellana Corbalán, Rosario Paz
dc.contributor.advisorPizarro Laborda, Paulina [prof. guía]
dc.creatorAcevedo Cardemil, Constanza Belén
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:09Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:04:17Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:09Z
dc.date.available2022-03-28T19:04:17Z
dc.date.issued2018
dc.identifier123072
dc.identifier.otherPARVCD P695e 2018 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1334
dc.descriptionSeminario de título (Educadora de Párvulos) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2018
dc.description.abstractLas nuevas políticas ministeriales de Chile en relación a la inclusión señalan que resulta relevante que en las aulas se lleve a cabo una formación con igualdad y equidad de oportunidades de aprendizaje a niños y niñas que presenten dificultades del lenguaje u otras necesidades educativas. El tema de esta investigación tiene por objetivo identificar las adecuaciones curriculares que realizan las Educadoras de Párvulos con niños y niñas que presentan dificultades del lenguaje. Se realizó un estudio de caso a través de entrevistas semiestructuradas a cuatro Educadoras de Párvulos de un centro educativo de la Comuna de Pudahuel. La metodología que se utilizó corresponde a un enfoque cualitativo, con un enfoque interpretativo simbólico. Los resultados rev elan que las Educadoras de Párvulos realizan escasas adecuaciones curriculares (AC) frente a niños y niñas que presentan dificultades del lenguaje siendo éstas principalmente de acceso y algunas de formas de respuesta . Algunas educadoras no demuestran dominio las adecuaciones curriculares (AC) conceptual en relación al término de ya que no se relacionan con las definiciones oficiales. También la mayor parte de las educadoras conocen los tipos de dificultades del lenguaje. La mayoría de ellas utilizan dentro de su labor educativa algunos criterios y orientaciones para realizar adecuaciones curriculares (AC) realizando principalmente un diagnóstico inicial y un trabajo colaborativo con las familias. Manifiestan como propuestas educativas a las futuras generaciones la realización de autocapacitaciones mediante la lectura de bibliografía, búsqueda de información y llevar a cabo un trabajo interdisciplinario, buscando apoyo de otros profesionales para el trabajo con niños y niñas que presentan dificultades del lenguaje, tales como las educadoras diferenciales y fonoaudiólogos. PALABRAS CLAVES: Adecuaciones Curriculares, Educación Parvularia, Educadoras de Párvulos, Dificultades del Lenguaje.
dc.format.extent1 CD ROM
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectTrastorno del habla en niños -- métodos de enseñanza -- investigaciones
dc.subjectLenguaje de los niños -- estudio de casos
dc.subjectEducación inclusiva -- estudio de casos
dc.titleEstudio de caso sobre adecuaciones curriculares que realizan educadoras de párvulos con niños y niñas que presentan dificultades del lenguaje
dc.typeSeminario de título
dc.file.name123072.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)