Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Escuela de Educación Parvularia
dc.contributorMoya Fuenzalida, Karla Alejandra
dc.contributorPino Sepúlveda, Fernanda Valentina
dc.contributorSandoval Aballay, Paulina Isidora
dc.contributor.advisorGonzález Álvarez, Pilar [prof. guía]
dc.creatorDíaz Saavedra, Valeria Jacqueline
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:11Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:04:21Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:11Z
dc.date.available2022-03-28T19:04:21Z
dc.date.issued2019
dc.identifier124493
dc.identifier.otherPARVCD G643i 2019 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1342
dc.descriptionSeminario de título(Educadora de Párvulos) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2019
dc.description.abstractLa presente investigación, tiene como objetivo, Conocer las prácticas pedagógicas a través de las estrategias utilizadas al incluir a niños y niñas en situación de discapacidad o a párvulos pertenecientes a pueblos originarios, de cuatro Educadoras de Párvulos pertenecientes a dos Jardines Infantiles de la RM. Los actores de esta investigación la componen cuatro Educadoras de Párvulos que ejercen su profesión actualmente, en un escenario compuesto por dos establecimientos educacionales de las comunas de La Cisterna y Peñalolén. El estudio, posee un enfoque cualitativo, con diseño de estudio de casos, donde, las técnicas de recogida de información de las Educadoras de Párvulos, son a través de observación participante y entrevistas semiestructuradas. Cabe destacar que, la investigación se sustenta principalmente, en lo que plantea la normativa vigente respecto a Inclusión Educativa (MINEDUC). Además del marco curricular de la Educación Parvularia; Bases Curriculares de Educación Parvularia, Subsecretaría, JUNJI e Integra. Por otro lado, se aborda el estudio de Warnock, precursora de inclusión educativa, antecedente teórico clave para la formación de la presente investigación. Los principales hallazgos del presente estudio, responden a las estrategias utilizadas por docentes de la primera infancia para llevar a cabo la inclusión a través de una Rúbrica presentada en la Bitácora de Supervisión (JUNJI, 2017) que visualiza a través de categorías de información; las cuales son las estrategias de mediación, interacción y preparación de ambientes de aprendizaje. Además, de descubrir los conocimientos de las Educadoras de Párvulos contrastando los conocimientos de las docentes, con la teoría de inclusión educativa.
dc.format.extent1 CD ROM
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEducadores de párvulos -- practica profesional
dc.subjectNiños discapacitados -- educación
dc.subjectNiños indígenas -- educación
dc.subjectEducación inclusiva
dc.titleLa inclusión de niños y niñas en situación de discapacidad o pertenecientes a pueblos originarios en las prácticas pedagógicas de educadoras de párvulos de dos jardines infantiles de la Región Metropolitana
dc.typeSeminario de título
dc.file.name124493.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)