Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Facultad de Educación. Escuela de Educación Parvularia
dc.contributorMadrid Valdebenito, Macarena Andrea
dc.contributorSáez Vera, Nicole Andrea
dc.contributorVillagra Campos, Camila Elizabeth
dc.contributor.advisorLamig López, Patricia [prof. guía]
dc.creatorCerón Iturra, Javiera Ignacia
dc.date.accessioned2021-10-12T15:04:11Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:04:21Z
dc.date.available2021-10-12T15:04:11Z
dc.date.available2022-03-28T19:04:21Z
dc.date.issued2019
dc.identifier124494
dc.identifier.otherPARVCD L231i 2019 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1343
dc.descriptionSeminario de título (Educadora de Párvulos) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2019.
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo conocer las interacciones de las Educadoras de Párvulos en sus Prácticas Pedagógicas con niños y niñas de 0 a 3 años que asisten a Centros Educativos de la Comuna de Santiago Centro, observando cómo son y que las caracteriza, considerando las de tipo Verbal, Social y Emocional-afectiva, para finalmente describir y analizar dichas interacciones. Para efectos de la investigación sin invitadas a participar cuatro Educadoras de párvulos que se encuentran insertas en aula ejerciendo su labor pedagógica en dos centros de la Comuna de Santiago Centro de una institución en particular. En cuanto a la metodología de estudio, la investigación cuenta con una mirada cualitativa con un método de estudio de caso a través de la recogida de información por medio de observación directa con el uso de registros de observación y un cuestionario para cada una de las Educadoras de Párvulos participantes. Dentro de los antecedentes utilizados para el sustento teórico se relevan planteamientos desde la Agencia de la Calidad de la Educación (2018) para hacer referencia a la importancia de ejercer buenas interacciones en el aula, y a su vez a Basaure, France & Muñoz (2014) en la que evidencia el desarrollo pleno de los niños y niñas en relación al efecto positivo que esto brindaría para su desarrollo futuro. Además de diversos autores que tratan los tres tipos de interacciones que nos permitirá sustentar en la investigación, tales como: en Interacción Verbal (Núñez, Romo, Treviño & Varela, 2015), en Interacción Social (Rizo, 2006) y finalmente en Interacción Emocional-afectiva (Pianta, 2018). Los principales resultados de la investigación, dan cuenta del tipo y características de las interacciones llevadas a cabo por las Educadoras de Párvulos en sus prácticas pedagógicas con los niños y niñas, considerando las interacciones verbales, sociales y emocional-afectiva, por lo que se puede mencionar que dos de las cuatro participantes mantienen coherencia entre las acciones que realizan para promover las interacciones dentro de las aulas, lo que declaran saber en base a su experiencia y lo que el Modelo Educativo Institucional plantea en cuanto a interacciones. Mientras que las otras dos participantes presentan incongruencias entre lo observado en el aula, declarado a través del cuestionario y planteado por el Modelo Educativo CIF.
dc.format.extent1 CD ROM
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectEducadores de párvulos -- competencias laborales
dc.subjectRelaciones profesor-alumno -- enseñanza preescolar
dc.subjectComunicación en la educación
dc.titleInteracciones de las educadoras de párvulos en sus prácticas pedagógicas en centros educativos de la comuna de Santiago
dc.typeSeminario de título
dc.file.name124494.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)