Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez.
dc.contributorZúñiga Cordero, Victoria Paz
dc.contributorVillegas Alvarez, Angélica Arlete
dc.contributorVildósola Fernández, Maite Andrea
dc.contributorTorres Bravo, Daniela Celia
dc.contributorTellez Campano, Margarita
dc.contributorMuñoz Cofré, Evelyn Carolina
dc.contributorEspinosa Martínez, Elizabeth Tamara
dc.contributor.advisorAcevedo Encina, Marcos [prof. guía]
dc.creatorArredondo Gómez, Karina Yaritza
dc.date.accessioned2021-10-12T15:06:39Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:04:26Z
dc.date.available2021-10-12T15:06:39Z
dc.date.available2022-03-28T19:04:26Z
dc.date.issued2017
dc.identifier120406
dc.identifier.otherPARV A174d 2017 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1353
dc.descriptionSeminario de título (Educadora de Párvulos)--Universidad Católica Silva Henríquez, 2017.
dc.description.abstract“La educación artística y musical sigue vigente hoy, como valor y como necesidad, siendo la primera infancia, la etapa más propicia para su instalación” (Concha, 2014, pág. 24) Conforme a lo anterior, el interés de la presente investigación se centra en buscar el manejo que posee la Educadora de Párvulos con la música activa y con qué intencionalidad pedagógica la emplea en la primera infancia, en favor a un desarrollo integral del niño y de la niña; es por ello que la problemática se enmarca en la siguiente pregunta de investigación: “¿Qué manejos teóricos y experiencias prácticas declara conocer la Educadora de Párvulos, respecto al uso activo de la música y su relación con las Bases Curriculares de la Educación Parvularia en niños y niñas de 2 a 3 años?”; cuyo objetivo general es “Indagar en el manejo teórico-práctico que posee la Educadora de Párvulos respecto al uso activo de la música con fines pedagógicos en niños y niñas de 2 a 3 años”. Para lograr comprobar o refutar los tres supuestos expuestos en el planteamiento del problema, y responder finalmente a la problemática, se trabajó con un paradigma cualitativo, con un diseño de análisis de contenido basado en el discurso de la Educadora de Párvulos. Finalmente, para constatar lo expuesto en las primeras líneas, se utilizó como instrumento una entrevista en profundidad, la que fue aplicada a cinco Educadoras de Párvulos en ejercicio profesional en el nivel medio menor, en base a sus respuestas se levantan tres categorías y además ocho sub categorías, lo que contribuye al análisis y posterior conclusión de la presente investigación.
dc.format.extent97 h.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile : UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectpreescolares musica preescolar aprendizaje educacion musical metodos de enseñanza
dc.subjectPreescolares
dc.subjectMúsica preescolar
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectEducación musical
dc.subjectMétodos de enseñanza
dc.titleEl discurso de la educadora de párvulos y su ejercicio profesional acerca del uso de la música activa con orientación pedagógica en niños y niñas de 2 a 3 años
dc.typeSeminario de título
dc.file.name120406.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)