Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Departamento de humanidades y educación media. Pedagogía en historia y geografía
dc.contributorHernández, Julio
dc.contributorLincaqueo, Felipe
dc.contributorMolina, Eduardo
dc.contributorReyes, Nélida
dc.contributorRojas, Benjamín
dc.contributorUbilla, Mauricio
dc.contributorYáñez, Milton
dc.contributor.advisorCastro San Carlos, Amalia [prof. guía]
dc.creatorCastillo, Valentina
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:41Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:48:22Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:41Z
dc.date.available2022-03-28T19:48:22Z
dc.date.issued2012
dc.identifier106929
dc.identifier.otherHIST C 355 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1541
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en educación. Profesor de Historia y Geografía) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractEn primer lugar la importancia simbólica que poseen las frutas dentro del mundo campesino e indígena en Chile, ha sido progresivamente desplazado por el interés económico que representan estas para el desarrollo del país. Es este escenario actual, el que llevó a rescatar mediante esta investigación, la observación de la naturaleza, que durante siglos han realizado campesinos e indígenas de Chile continental, permitiendo la acumulación de una diversidad de relatos referentes a las frutas, los que han sido difundidos en primera instancia de forma oral y luego plasmados de forma escrita mediante cuentos, que hoy en día son parte de la cultura tradicional, y fuente fundamental para el conocimiento de las cosmovisiones presentes en la ruralidad de nuestro país. Frente a esta situación, es que el desconocimiento de los saberes tradicionales, junto con la introducción de nuevos hábitos alimenticios poco saludables, hicieron tambalear el consumo de frutas en el país. Es por ello, que se hace necesario incentivar el consumo de frutas, debido a que según la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, un 64,5% de la población entre los 15 y 64 años tiene exceso de peso. Esto significa que 39,3% presenta sobrepeso, 25,1% obesidad y 2,3% obesidad mórbida. Los últimos aumentaron desde 2003 hasta 2010, de 148 mil a 300 mil personas, lo suficiente para llenar 5 o 6 estadios nacionales. Y más grave aún es que aunque no hay grandes diferencias entre hombres y mujeres, sí la hay respecto de la población más vulnerable, porque entre quienes tienen menos de 8 años de instrucción la cifra asciende a 76,4%1. Las cifras expuestas se asocian a enfermedades cardiovasculares y otras como, diabetes, hipertensión arterial, cáncer, osteoporosis y artrosis, todo lo cual genera un gasto para las familias y en definitiva para todos los chilenos a la hora de solucionarlas médicamente. Es frente a esta situación que la inclusión de la fruta en el régimen alimenticio se hace necesaria. Y la forma primera de integrarla es haciéndola parte viva de la cultura, a través de la educación de las poblaciones más vulnerables y de los futuros adultos de la sociedad chilena. Es aquí donde hoy en día radica la importancia actual de la fruta desde un punto de vista saludable, físico y también mental. Dicha importancia debe ser instruída, y es acá donde el papel de la educación, respecto al tema del consumo y el cuidado, es un factor importante a la hora de considerar el valor tanto nutricional como histórico de las frutas y frutales presentes en nuestro país.
dc.format.extent163 h. gráfs.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectDesarrollo agrícola
dc.subjectHábitos alimenticios
dc.subjectIdentidad cultural
dc.subjectMisticismo
dc.subjectVida social y costumbres
dc.titleLa fruta y la magia de los relatos campesinos tradicionales chilenos: el reencantamiento de lo saludable
dc.typeSeminario de título
dc.file.name106929.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)