Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorUniversidad Católica Silva Henríquez. Departamento de Humanidades y Educación Media
dc.contributorCornejo Torrealba, Juan Gabriel
dc.contributorFigueroa Canales, Felipe Andrés
dc.contributorFigueroa Martin, Felipe Ignacio
dc.contributorHurtado Arias, Luis Orlando
dc.contributorPozo Jáuregui, Víctor Enrique
dc.contributorReyes Jorquera, Mario Andrés
dc.contributor.advisorSánchez Acuña, Rafael [prof. guía]
dc.creatorAbarca Salinas, José Luis
dc.date.accessioned2021-10-12T15:03:41Z
dc.date.accessioned2022-03-28T19:48:23Z
dc.date.available2021-10-12T15:03:41Z
dc.date.available2022-03-28T19:48:23Z
dc.date.issued2012
dc.identifier106935
dc.identifier.otherHIST S 211g 2012 c.1
dc.identifier.otherCentral
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/1543
dc.descriptionSeminario de título (Licenciado en Educación. Profesor de Historia y Geografía. ) -- Universidad Católica Silva Henríquez, 2012
dc.description.abstractLa montaña ha representado, a través del tiempo, distintos valores y percepciones que han ido evolucionando de acuerdo a los contextos vividos por la sociedad que la observa. Ha pasado de ser una simple barrera natural, a constituir una representación mágico-religiosa, y posteriormente científico humanista (Moscoso, 2000). Los espacios montañosos han significado para la humanidad y la cultura, un verdadero referente universal de fascinación, admiración y sacralización, sus cumbres elevadas constituyen la razón de lo sagrado, debido a su cercanía al cielo por ser éste la morada de los dioses. Es la disciplina arqueológica la que demuestra cómo algunos pueblos primitivos convirtieron a las altas cumbres en lugares santos, destacando como por ejemplo el Everest, que para los pueblos que viven a sus pies representa la diosa madre del Mundo, o el monte Olimpo para los griegos, lugar donde moran los dioses. Es por ello, que durante gran parte de la historia de la humanidad, la montaña al igual que otros elementos de la naturaleza, han tenido una percepción mágica-religiosa para el Hombre, ya sea en Europa, Asia o América (Zuidema, 1995 ). La llegada de la modernidad convirtió la percepción de los espacios de montaña, transformándolos en sitios de refugio y como objeto de estudio, aplicando ideas científicas y racionalistas. Es por esto que “podría pensarse que el advenimiento de la Modernidad hubiese relegado, en su batalla contra las pasiones irracionales, la veneración que el ser humano ha sentido de siempre por la montaña” (González, 1998). Así también, la representación de la montaña aparece en Nietzsche como un objeto significante en donde se expresa con nitidez ese lado oscuro e irracional de la naturaleza, constituido de espíritu antes que de razón. Por otro lado, la modernidad también ha puesto el espacio montañoso como un yacimiento de recursos económicos, que trae como consecuencia la conformación de una estructura social y cultural más compleja en aquellos espacios de hábitat montañés. Estas zonas desde el punto de vista económico, social y cultural, se convierten en un lugar privilegiado para la vivienda producto de la valorización del entorno natural, la cual también se presenta con propuestas de usos de las más variadas actividades, como por ejemplo: la actividad minera, turística, productiva, habitacional y medio ambiental. El cambio de estas áreas se evidencia en la valorización de los espacios que fueron en primera instancia sagrados, pasando a los tenebrosos y racionales, hasta llegar a la valorización socioeconómica e identitaria que actualmente tienen las montañas. La Cordillera de los Andes, es la máxima expresión montañosa que podemos observar dentro del territorio nacional, y se caracteriza por ser diversa en los aspectos geológicos, geomorfológicos, edafológicos y biológicos. Su importancia para el desarrollo de la nación queda manifestado desde cuando el Hombre comienza a interactuar con el lugar y desea obtener un beneficio de este, “ello fue posible gracias a la manera como a lo largo de miles de años las sociedades nativas aprendieron a transformar y utilizar los recursos naturales, a organizar su territorio y a inventar mecanismos económicos particulares para el ecosistema andino” (Barreda & Holle, 2001). Usos como los anteriormente mencionados, son observados en el lugar conocido como El Cajón del Maipo, el cual como área de estudio de la presente investigación será el modelo mediante el cual se verificarán las distintas actividades asociadas a este espacio ecológico entre 1901 y 1986. Entre los motivos existentes para llevar a cabo un estudio de esta área, se encuentra la escasez de trabajos de carácter más geohistórico. Por último, el contribuir al desarrollo de una historia local de los 4 poblados que son parte del Cajón del Maipo, es otro de los propósitos que motiva esta investigación. La comuna de San José de Maipo se extiende por 5.128,5 km en la cordillera de los Andes, y corresponde a una topografía montañosa, disectada por el curso superior o cuenca de captura del río Maipo. Según las geoformas dominantes, las tierras de dicho curso superior presentan fuertes rasgos de glaciación y la morfología aparece asociada a hechos de los glaciares y su movimiento. Las fuentes existentes que hacen referencia al Cajón del Maipo, poseen un patrón de análisis historiográfico precario, ya que existen una gran cantidad de estudios geográficos, científicos y hasta arquitectónicos; y no así históricos. Solo es posible distinguir, en la amplia búsqueda bibliográfica, los siguientes textos: Caupolicán Montaldo (1942) “Itinerario Maipino: Crónica de la Villa de Puente Alto y del Cajón”; Ayan Quintana Molina (1996) “Provincia Cordillera, Historia 1874-1996: comunas Puente Alto, Pirque, San José de Maipo”; y la investigación de Álvaro César Andrade Muñoz (2006) “Historia socioeconómica del Cajón del Maipo 19501990. Transición de lo rural a lo urbano de la Universidad de Santiago de Chile. El presentar, por medio de un análisis geohistórico, los distintos usos y funciones que se han realizado en el Cajón del Maipo entre 1901 - 1986, es uno de los propósitos preponderantes de la investigación. Siguiendo el punto de vista expresado por la escuela de los Annales, es decir la valorización de la relación existente entre el Hombre y la Montaña, lo que se desea, en este seminario, es exponer particularmente el uso que se dio del espacio montañoso adyacente, conocido como el Cajón del Maipo. Así, interesa responder ¿Cuáles fueron los diferentes usos y funciones de la montaña en el sector del Cajón del Maipo, entre el periodo 1901 a 1986? A partir del análisis de fuentes escritas primarias y secundarias, es posible señalar que a lo largo del siglo XX, en el área del Cajón del Maipo, se han realizado diferentes usos y funciones, que fueron evolucionaron, desde las actividades productivas primarias (la generación de alimento, forraje, combustible y minerales), hasta terminar como un hábitat en el cual se le otorgan valoraciones relacionadas con lo hospitalario, la cultura, ecología y recreación. El periodo de análisis se extiende desde el año 1901 hasta 1986. El año 1901 es la fecha en que se da inicio a los primeros estudios de un probable ferrocarril que recorrerá la zona entre San Bernardo y El Volcán, con el fin de favorecer y aumentar la explotación de las abundantes vetas de cobre existentes en el área. En el año 1986, se ejecuta el desmantelamiento del tendido férreo. Es necesario destacar que no se realizará una historia del Ferrocarril del Cajón del Maipo, sino sólo será utilizado como referencia temporal, ya que este medio de transporte ayudó a modificar el entorno, los usos y funciones del área de estudio. Uno de los aspectos que se debe tener en consideración al momento de iniciar una investigación que trabaje bajo el enfoque de la geohistoria, es el dirigir el estudio hacia el grupo social del que forma parte un individuo. La geohistoria como ciencia que diagnostica la totalidad, no se enfoca en el estudio de un agricultor o de una persona en particular, sino que describe todos los grupos sociales que habitan en un tiempo y espacio determinado, dejando toda indagación histórica o geográfica condicionada a la descripción social. La realización de un análisis geohistórico implica tener en consideración los elementos provenientes de las acciones humanas y los determinismos naturales que el medio geográfico presenta. Tomando en cuenta la anterior lógica, se puede considerar entonces a la geohistoria como una ciencia geográfica de las sociedades históricas que se organizan sobre el espacio natural (Orella, 2010). Durante las últimas décadas, los aspectos relativos al estudio del medio geográfico han adquirido un creciente interés en la sociedad. La gente de las ciudades siente cada vez más la necesidad de disfrutar de su medio. Los científicos y estudiosos no se quedan atrás en esta inquietud por conocer realmente cuales son los vínculos que definen la relación del hombre con su medio. Para efectos de la pedagogía y la educación, el enfoque geohistórico no puede ser ignorado, debido al carácter integrador que este posee. Según Ramón Tovar (1996), la geohistoria es una ciencia que se destaca por diagnosticar la totalidad, busca comprender como es el espacio que le rodea y permite proponer en base a un análisis, una serie de mejoras para una situación específica. Al momento de querer realizar un estudio del hombre, debemos situar a este en un espacio y tiempo determinado. Este procedimiento es en algunos casos un proceso de difícil abstracción por parte del estudiante de colegio. La investigación geohistórica se presenta entonces, no solo como una disciplina de estudio científico, sino que además como una alternativa didáctica para la formación del estudiante, lo que en la presente investigación se desea reflejar, en la aplicación didáctica de los espacios de montaña. Dentro de los planes programas, los mapas de progreso aparecen como la relación entre la evaluación y el curriculum. El Objetivo fundamental es llevar a cabo el proceso enseñanza – aprendizaje tratando de acotar al alumno a un pensamiento crítico, entregando los criterios comunes para observar y describir los aprendizajes logrados. Dentro de lo que es el enfoque geohistórico, el objetivo del mapa de progreso “espacio geográfico”, es considerado una parámetro a tomar en cuenta, debido a que comprende las relaciones entre la sociedad humana y el entorno natural, conceptos significativos para el desarrollo de la investigación. Bosquejo de los principales usos que ha tenido desde la época prehispánica hasta el presente siglo.
dc.format.extent236 h. il., planos, mapas.
dc.language.isospa
dc.publisherSantiago, Chile: UCSH
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectCajón del Maipo (Chile) -- historia
dc.subjectEcología humana
dc.titleLa geohistoria: un enfoque para el estudio de los espacios de montaña: usos y funciones del Cajón del Maipo durante el período 1901-1986
dc.typeSeminario de título
dc.file.name106935.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)